inicio contacto sugerencias
    Provincia de SANTA FE
turismo
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
Turismo Rural y Comunitario 
Turismo de Naturaleza 
   -  Atractivos Naturales
   -  Áreas Protegidas
Turismo Científico 
   -  Arte Rupestre
   -
 Yacimientos Arqueológicos
   -  Yacimientos Paleontológicos
 

 

Turismo Rural y Comunitario 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
   

La provincia de Santa Fe, con su diversidad de paisajes que van desde la llanura pampeana hasta el complejo sistema de islas y ríos del Litoral, ofrece interesantes oportunidades para el turismo rural y comunitario responsable. Este tipo de turismo busca generar un impacto positivo en las economías locales, preservar la cultura y el ambiente, y ofrecer experiencias auténticas a los visitantes.

Aquí te presento algunos de los lugares y modalidades más recomendables para realizar turismo rural y comunitario responsable en Santa Fe:

1. Corredor de la Costa y Humedales (Centro-Norte de la Provincia)

Esta región es un eje central para el turismo de naturaleza y comunitario, dada la presencia de comunidades originarias y el ecosistema del río Paraná.

  • Comunidades Mocovíes (ej. en Helvecia, Cayastá, San Javier, o Reconquista y sus alrededores):

    • Tipo de Turismo: Comunitario y cultural inmersivo. Varias comunidades Mocovíes en el centro y norte de la provincia están trabajando en proyectos de turismo comunitario para compartir su cultura, saberes ancestrales y modos de vida. Esto puede incluir:
      • Intercambio cultural: Conversaciones con miembros de la comunidad, referentes, ancianos.
      • Talleres: Demostraciones de artesanías (cestería, tejidos), cocina tradicional.
      • Gastronomía: Degustación de platos típicos de la cultura Mocoví.
      • Paseos interpretativos: Guías locales explicando la flora, fauna y el uso de los recursos del monte o el humedal desde su cosmovisión.
    • Responsabilidad: ¡Es fundamental contactar y coordinar la visita CON ANTELACIÓN con las comunidades o a través del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS). El objetivo es apoyar su desarrollo de manera respetuosa y directa. No son destinos turísticos convencionales abiertos al público sin aviso.
  • Parque Nacional Islas de Santa Fe (San Jerónimo Norte / Diamante):

    • Ubicación: Un conjunto de islas en el delta del Paraná, frente a la localidad de San Jerónimo Norte, aunque su acceso principal es a través de lanchas desde Puerto Gaboto o de localidades entrerrianas.
    • Tipo de Turismo: Ecoturismo y ruralidad ligada al río. Si bien no es un proyecto de "comunidad" en el sentido tradicional, la visita al parque permite entender la vida de los isleños y pescadores artesanales que habitan la zona de amortiguación. Se promueve un turismo de bajo impacto ambiental.
    • Actividades: Paseos en lancha para observación de aves y flora del humedal, pesca deportiva (con permiso), visitas a parajes isleños.

2. Estancias y Campings Rurales (Centro-Sur y Oeste de la Provincia)

La pampa santafesina ofrece estancias que combinan la actividad agropecuaria con la recepción de turistas.

  • Estancias Agroturísticas (ej. en los departamentos Las Colonias, San Justo, San Martín, Caseros, General López):

    • Tipo de Turismo: Rural tradicional y agroturismo. Muchas estancias y tambos (establecimientos lecheros) han abierto sus puertas para mostrar la vida de campo.
    • Actividades:
      • Participación en tareas rurales (ordeñe, alimentación de animales, siembra/cosecha según la época).
      • Paseos a caballo, en sulky o en bicicleta por los campos.
      • Degustación de productos caseros (quesos, dulces, panadería).
      • Alojamiento en cascos de estancia históricos, disfrutando de la tranquilidad del entorno.
      • Gastronomía regional (asados, pastas caseras).
    • Responsabilidad: Al elegir estas opciones, se apoya la diversificación productiva de las economías rurales y se promueve la conservación del patrimonio histórico y cultural de las estancias. Buscar aquellas que enfaticen prácticas sostenibles.
  • Campings y Balnearios Rurales (varias zonas):

    • Tipo de Turismo: Rural recreativo. Pequeños campings o balnearios a orillas de ríos, arroyos o lagunas en zonas rurales.
    • Actividades: Pesca, kayak, observación de aves, caminatas, relax en contacto con la naturaleza y la vida de pueblo chico.
    • Responsabilidad: Apoyan la economía de los pueblos pequeños y promueven el disfrute responsable de los espacios naturales.

3. Circuitos de Pueblos con Encanto (Sur de la Provincia)

  • Pueblos de la Ruta Nacional 178 (ej. Los Molinos, Bigand, Acebal):
    • Ubicación: Corredor que une localidades con historia, patrimonio arquitectónico y tradiciones rurales.
    • Tipo de Turismo: Cultural y rural. Visita a pueblos con historia, iglesias antiguas, plazas pintorescas, y posibilidad de conocer productores locales.
    • Actividades: Recorridos a pie o en bicicleta, visitas a museos locales, degustación de productos regionales (chacinados, quesos).
    • Responsabilidad: Fomenta el desarrollo de microeconomías y la puesta en valor del patrimonio de pueblos que no suelen ser los principales destinos turísticos.

4. "Caminos de la Leche" (Zona de Las Colonias / Sunchales)

  • Ubicación: Cuenca lechera central de Santa Fe, con Sunchales como uno de los nodos principales.
  • Tipo de Turismo: Agroturismo y productivo. Santa Fe es una de las principales provincias lecheras de Argentina. Este "camino" permite conocer el proceso de producción de leche y derivados.
  • Actividades: Visita a tambos (granjas lecheras), queserías artesanales, degustación de quesos y dulces de leche.
  • Responsabilidad: Conecta al visitante directamente con los productores, valorizando su trabajo y el origen de los alimentos.

Recomendaciones Clave para un Turismo Responsable en Santa Fe:

  1. Comunicación Previa: Siempre contacta con anticipación a las comunidades o estancias. Muchas operan con capacidad limitada y necesitan preparar tu visita.
  2. Respeto Cultural: Muestra una actitud de apertura y respeto hacia las costumbres, tradiciones y formas de vida locales. Pregunta antes de fotografiar a las personas.
  3. Apoyo a la Economía Local: Prioriza la compra de productos y servicios directamente a las comunidades y productores locales.
  4. Mínimo Impacto Ambiental: Sé consciente de tu huella ecológica. No dejes basura, respeta la flora y fauna, y sigue las indicaciones de los guías.
  5. Paciencia y Flexibilidad: El ritmo en el ámbito rural y comunitario puede ser diferente al de los grandes centros turísticos.

El turismo rural y comunitario en Santa Fe ofrece una oportunidad valiosa para conectar con la esencia de la provincia, sus paisajes, su gente y su historia, de una manera auténtica y significativa.
 

Turismo de Naturaleza 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
-  Atractivos naturales
 

Éstos son algunos de los lugares más atractivos paisajísticamente para recorrer en la provincia de Santa Fe, Argentina:

  • Corredor de la Costa santafesina: Este corredor, a lo largo del río San Javier, ofrece paisajes típicos de las islas del Paraná Medio, con selvas en galería, lagunas internas, montes bajos y pastizales. Destacan localidades como Romang, San Javier, Helvecia y Cayastá.
  • Ciudad de Santa Fe: El Paseo Boulevard, con su vista del Puente Colgante sobre la laguna Setúbal, es un emblema de la ciudad.
  • Rosario: La Franja del Río y el Circuito del Puerto ofrecen recorridos con propuestas culturales y gastronómicas junto al río Paraná.
  • Parque Arqueológico Ruinas de Santa Fe La Vieja (Cayastá): Combina historia y naturaleza, con ruinas de la primera fundación de Santa Fe y actividades acuáticas en el río San Javier.
  • Pueblos del Corredor del Carcarañá: Ofrecen paisajes rurales tranquilos y actividades al aire libre.

Aquí te detallo más :

1. Corredor de la Costa Santafesina

Este extenso corredor se extiende a lo largo de la margen derecha del río San Javier, un brazo del imponente río Paraná. Es la esencia del paisaje litoraleño en Santa Fe, ofreciendo una experiencia auténtica de humedal y río.

  • Paisaje: Se caracteriza por sus vastas extensiones de humedales, islas que emergen entre los cursos de agua, selvas en galería (bosques que acompañan las orillas de los ríos), lagunas internas y pastizales. El paisaje es dinámico, moldeado por las crecidas y bajantes del río, lo que genera una rica biodiversidad. Los atardeceres sobre el río Paraná son particularmente impresionantes, con el sol reflejándose en el agua y las siluetas de las islas.
  • Localidades destacadas: Incluye pueblos y ciudades como Romang, San Javier, Helvecia y Cayastá. Cada uno ofrece su propio encanto, con la vida de sus habitantes estrechamente ligada al río.
  • Actividades:
    • Paseos en lancha o canoa: Para explorar los brazos del río, las islas y la vida silvestre.
    • Pesca deportiva: La región es un paraíso para la pesca de dorados, surubíes, pacúes y otras especies de río.
    • Observación de fauna: Avistaje de aves acuáticas, carpinchos, lobitos de río y otros animales del ecosistema.
    • Gastronomía de río: Degustar platos a base de pescado de río fresco en los restaurantes locales.
    • Turismo rural y comunitario: Algunas comunidades locales y pueblos de la costa ofrecen experiencias de turismo rural y comunitario responsable, permitiendo un contacto más profundo con la cultura y el modo de vida local.

2. Ciudad de Santa Fe (Paseo Boulevard y Puente Colgante)

La capital provincial fusiona su rica historia y arquitectura con un entorno natural privilegiado, dominado por el río y la laguna.

  • Paisaje: El Paseo Boulevard (Bv. Gálvez y Bv. Pellegrini) es una de las avenidas más icónicas de la ciudad, con un bulevar central parquizado y flanqueado por edificios históricos. Su principal atractivo paisajístico es la vista hacia la Laguna Setúbal, un brazo del río Paraná, y la icónica silueta del Puente Colgante (Puente Ingeniero Candioti). Este puente, con su estructura metálica art decó, se ha convertido en el símbolo de la ciudad y ofrece una imagen postal, especialmente al atardecer o con su iluminación nocturna.
  • Actividades:
    • Caminatas y paseos en bicicleta: A lo largo del Boulevard y por la Costanera Este, disfrutando de las vistas a la laguna.
    • Atardeceres: Disfrutar de los colores del cielo sobre la laguna y el Puente Colgante.
    • Fotografía: El puente es un sujeto recurrente para los fotógrafos.
    • Espacios de recreación: Disfrutar de los espacios verdes y las opciones gastronómicas en la zona de la Costanera.

3. Rosario (Franja del Río y Circuito del Puerto)

Rosario, la ciudad más grande de Santa Fe, ha logrado integrar magistralmente su desarrollo urbano con el majestuoso río Paraná, ofreciendo extensos espacios públicos con vistas inigualables.

  • Paisaje: La Franja del Río es un corredor costero de más de 8 kilómetros de extensión, que se ha transformado en un espacio público continuo a lo largo del río Paraná. Ofrece vistas panorámicas del río, sus islas, y el movimiento de embarcaciones. Combina amplios espacios verdes, playas urbanas (como La Florida o la Rambla Catalunya), y puntos de interés arquitectónico. El Circuito del Puerto se integra en esta franja, mostrando la actividad portuaria y la vitalidad de la ciudad.
  • Actividades:
    • Paseos a pie, en bicicleta o en rollers: Disfrutando de la brisa del río y las vistas.
    • Cruces a las islas: Tomar lanchas o excursiones para explorar las islas del Delta, con sus paradores y propuestas gastronómicas.
    • Deportes náuticos: Kayak, remo, vela.
    • Gastronomía: Numerosos bares y restaurantes con terrazas sobre el río, perfectos para disfrutar de la vista y la cocina local.
    • Actividades culturales: La Franja del Río alberga el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (macro), y otros espacios culturales.

4. Parque Arqueológico Ruinas de Santa Fe La Vieja (Cayastá)

Este sitio combina la importancia histórica con la belleza natural del entorno ribereño.

  • Ubicación: Cerca de la localidad de Cayastá, a unos 80 km al norte de la ciudad de Santa Fe.
  • Paisaje: El parque se ubica en el sitio de la primera fundación de la ciudad de Santa Fe (1573), a orillas del río San Javier. El paisaje es el de la llanura aluvial del Paraná, con sus características barrancas, vegetación nativa y la presencia constante del río. Las ruinas de la ciudad original se integran armoniosamente en este entorno natural.
  • Actividades:
    • Recorrido histórico: Caminar por las ruinas, interpretar la organización de la antigua ciudad y visitar el museo de sitio para conocer la historia de la primera fundación.
    • Observación de aves: El entorno ribereño atrae una gran diversidad de aves.
    • Disfrute del río: Acceder a la costa del río San Javier para contemplar el paisaje.
    • Navegación: Posibilidad de realizar paseos en lancha por el río.

5. Pueblos del Corredor del Carcarañá (Sur de la Provincia)

Esta zona ofrece una visión de la Pampa santafesina, con su fertilidad y la tranquilidad de sus pequeñas comunidades.

  • Ubicación: Diversos pueblos ubicados a lo largo del río Carcarañá, en la región sur de Santa Fe.
  • Paisaje: El paisaje dominante es el de la llanura pampeana, caracterizada por vastas extensiones de campos cultivados (soja, maíz, trigo), tambos (establecimientos lecheros) y pequeñas arboledas que marcan el curso del río. El río Carcarañá en sí mismo es un atractivo, con sus barrancas y arboledas ribereñas que contrastan con la llanura.
  • Actividades:
    • Cicloturismo y caminatas: Ideal para recorrer caminos rurales, disfrutar de la tranquilidad y el aire puro.
    • Pesca: En el río Carcarañá y sus afluentes.
    • Turismo rural: Visitar establecimientos agropecuarios, aprender sobre la producción, y degustar productos regionales (quesos, dulces, chacinados).
    • Conocer pueblos con encanto: Explorar las plazas, iglesias y la vida cotidiana de las pequeñas localidades.

Estos lugares te brindarán una excelente oportunidad para conectar con la naturaleza y la cultura de la provincia de Santa Fe.

-  Áreas Protegidas
 

La provincia de Santa Fe, ubicada en la región centro-este de Argentina, es un territorio de llanuras, ríos y humedales, con una geografía dominada por el sistema del río Paraná. Esta provincia es un punto clave en la cuenca del Plata, con una gran riqueza de biodiversidad asociada a sus ambientes acuáticos y terrestres de la ecorregión del Delta e Islas del Paraná, la Pampa y el Chaco Húmedo. Su compromiso con la conservación se refleja en un sistema de áreas protegidas que buscan salvaguardar estos ecosistemas vitales.

Aquí tienes un listado detallado de los principales parques nacionales, provinciales y reservas naturales de la provincia de Santa Fe:

Áreas Protegidas de la Provincia de Santa Fe: El Corazón de la Cuenca del Paraná

Santa Fe es una provincia fluvial por excelencia, marcada por la presencia imponente del río Paraná y su vasto sistema de islas, arroyos y humedales. Esta geografía única la convierte en un punto neurálgico para la biodiversidad acuática y terrestre del centro de Argentina. Sus áreas protegidas son esenciales para la conservación de estos valiosos ecosistemas y para la promoción de un desarrollo sostenible.

I. Parques Nacionales

  1. Parque Nacional Islas de Santa Fe
    • Ubicación: Se encuentra en el departamento San Jerónimo, frente a la localidad de Puerto Gaboto, a unos 65 km de Rosario y 110 km de la ciudad de Santa Fe. Es accesible principalmente por vía fluvial.
    • Superficie: 4.096 hectáreas.
    • Año de Creación: 2010.
    • Ecorregión: Delta e Islas del Paraná.
    • Características Principales: Este parque protege una porción representativa del delta e islas del río Paraná, un ecosistema dinámico y complejo modelado por las crecidas y bajantes del río. Incluye islas, arroyos, lagunas, albardones y pajonales. Es un área de gran importancia para la conservación de la biodiversidad acuática y terrestre asociada a este gran río.
    • Flora: La vegetación es típica del delta, con sauces criollos (Salix humboldtiana), ceibos (Erythrina crista-galli), alisos de río (Tessaria integrifolia), y una vasta diversidad de plantas acuáticas como camalotes (Eichhornia crassipes), repollitos de agua (Pistia stratiotes), totoras (Typha domingensis) y juncos.
    • Fauna: La fauna es muy rica y variada. Entre los mamíferos se destacan el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el lobito de río (Lontra longicaudis), el coipo (Myocastor coypus) y, ocasionalmente, el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus). La avifauna es excepcional, con más de 200 especies, incluyendo garzas, patos, biguás, martín pescador, y una gran diversidad de aves paseriformes y rapaces. También hay reptiles como yacarés (Caiman latirostris) y diversas especies de peces (dorados, surubíes, bogas, sábalos).
    • Actividades para Visitantes: Principalmente paseos en lancha y canoa por los arroyos y lagunas, observación de fauna y aves, y pesca deportiva (con devolución). La mejor época para visitarlo es de abril a junio y de septiembre a noviembre, por las temperaturas agradables.

II. Reservas Naturales de la Defensa (Jurisdicción Nacional)

  1. Reserva Natural de la Defensa Campo Garabato
    • Ubicación: Norte de la provincia, departamento Vera, entre el río Paraná y los Bajos Submeridionales, a 82 km de Reconquista.
    • Superficie: 2.665 hectáreas.
    • Características Principales: Esta reserva es administrada por la Fuerza Aérea Argentina y es un área de gran importancia para la conservación de la biodiversidad del Chaco Húmedo y los Bajos Submeridionales. Es un sitio de entrenamiento militar, pero su régimen de uso restringido ha permitido la conservación de sus ecosistemas. Forma parte de un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).
    • Flora y Fauna: Representativa del Chaco Húmedo, con bosques de quebracho, palmares, sabanas y humedales. Alberga una rica avifauna y mamíferos típicos de la región.
    • Actividades para Visitantes: El acceso es restringido debido a su uso militar, pero es un área de gran valor ecológico.

III. Parques Provinciales y Reservas Naturales Provinciales

Santa Fe cuenta con un Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas (SPAP) que incluye diversas categorías de conservación.

  1. Parque Provincial Cayastá
    • Ubicación: Departamento Garay, en la costa del río San Javier, cerca de la localidad de Cayastá, a unos 80 km al norte de la ciudad de Santa Fe.
    • Superficie: 299,97 hectáreas.
    • Características Principales: Este parque tiene un gran valor histórico y arqueológico, ya que protege las ruinas de la primera ciudad de Santa Fe, fundada en 1573 y trasladada en 1660. Combina la conservación de la naturaleza con la protección del patrimonio cultural. Se encuentra en una topografía cambiante influenciada por el régimen del río San Javier.
    • Flora: Vegetación de ribera, con sauces, ceibos y vegetación acuática.
    • Fauna: Aves ribereñas y fauna asociada al ambiente fluvial.
    • Actividades para Visitantes: Visita al sitio arqueológico de Santa Fe La Vieja, museo de sitio, senderismo y observación de aves.
  2. Parque Provincial Del Medio - Los Caballos
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa en la información disponible, pero se encuentra en la zona de islas del Paraná.
    • Características Principales: Protege un sector de islas y humedales del río Paraná, contribuyendo a la conservación de este vasto ecosistema.
  3. Reserva Natural Manejada Potrero Lote 7 b
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Una reserva con manejo específico para la conservación de la flora y fauna.
  4. Reserva Hídrica Natural Arroyo Saladillo
    • Ubicación: Sur de la provincia, en la zona del Arroyo Saladillo, cerca de Rosario.
    • Características Principales: Protege un importante curso de agua y su entorno, fundamental para la biodiversidad y la regulación hídrica de la región.
  5. Reserva Natural Manejada "El Fisco"
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Una reserva con un plan de manejo para la conservación de sus recursos naturales.
  6. Paisaje Protegido "Corredor Biológico de la Autopista AP-01, Rosario-Santa Fe"
    • Ubicación: A lo largo de la autopista que conecta Rosario y Santa Fe.
    • Características Principales: Esta figura de protección busca mantener la conectividad ecológica entre diferentes fragmentos de hábitat a lo largo de la autopista, permitiendo el movimiento de fauna y la dispersión de flora.
  7. Reserva Hídrica Natural "Arroyo Sauce-Pavón"
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Protege un sistema de arroyos y humedales, vital para la conservación del agua y la biodiversidad asociada.
  8. Reserva Provincial La Loca
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Una reserva de dominio público que contribuye al sistema provincial.
  9. Reserva Provincial Virá-Pitá
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Otra reserva de dominio público.
  10. Reserva Natural Urbana Oeste (Ciudad de Santa Fe)
    • Ubicación: En la ciudad de Santa Fe, en el albardón del río.
    • Superficie: No especificada, pero es un espacio verde urbano.
    • Características Principales: Protege un relicto de sabana de cina-cina y aromito, y bosque de aliso. La laguna asociada tiene comunidades de vegetación acuática flotante (camalotal y repollar) y pajonales (totoral y juncal). Es un importante sitio para la biodiversidad urbana y la recreación.
    • Flora: Sabana de cina-cina (Parkinsonia aculeata), aromito (Acacia caven), aliso, camalotal, repollar, totoral, juncal.
    • Fauna: Diversidad de aves (unas 300 especies identificadas), tortugas y lagartos overos.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, observación de aves y fauna, actividades recreativas.
  11. Reserva Ecológica Costanera Este Ciudad Universitaria (Ciudad de Santa Fe)
    • Ubicación: En la Costanera Este de la ciudad de Santa Fe, adyacente a la Ciudad Universitaria.
    • Características Principales: Un espacio verde que protege la flora y fauna ribereña del río Colastiné (brazo del Paraná), con senderos y miradores.
    • Actividades para Visitantes: Caminatas, ciclismo, observación de aves.
  12. Reserva Humedal Melincué
    • Ubicación: Sur de la provincia, departamento General López, en la localidad de Melincué.
    • Características Principales: Protege la Laguna Melincué, un importante humedal para aves acuáticas y migratorias, y un Sitio RAMSAR. Ha sufrido fluctuaciones en su nivel de agua.
    • Actividades para Visitantes: Observación de aves.
  13. Reserva Laguna La Salada
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Una laguna salobre con biodiversidad adaptada a estas condiciones.
  14. Reserva Municipal Isla del Sol
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa, probablemente una isla fluvial.
    • Características Principales: Una reserva de jurisdicción municipal.
  15. Reserva Provincial Campo Salas
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Contribuye al sistema provincial de áreas protegidas.
  16. Reserva Provincial de Uso Múltiple Lagunas y Palmares
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Protege un ecosistema de lagunas y palmares, con un enfoque en el uso sostenible.
  17. Reserva Provincial Don Guillermo
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Contribuye al sistema provincial de áreas protegidas.
  18. Reserva Provincial El Rico
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Contribuye al sistema provincial de áreas protegidas.
  19. Reserva Universitaria de la Escuela Granja de Esperanza
    • Ubicación: En la ciudad de Esperanza, asociada a la Universidad Nacional del Litoral.
    • Características Principales: Un espacio de conservación y educación ambiental, con fines de investigación y docencia.

IV. Reservas Privadas de Uso Múltiple

  1. Reserva Privada de Uso Múltiple Federico Wildermuth
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa, pero se encuentra en la transición entre las ecorregiones del Espinal y Pampeana.
    • Superficie: Aproximadamente 1.300 hectáreas (con una ampliación de 350 ha en 2008).
    • Características Principales: Una iniciativa privada de conservación que busca sanar los daños causados a la tierra y ensayar formas de producción sostenibles. Es un sitio de importancia global como humedal (Sitio RAMSAR).
    • Flora: Campos cultivados, praderas de pasturas nativas y adventicias, espartillares, esteros y lagunas. Sabanas de pastos cortos y medios con chañar, cina-cina y espinillo.
    • Fauna: Gran diversidad de aves (unas 300 especies, lo que la convierte en un AICA), y fauna típica de la Pampa y el Espinal.
    • Actividades para Visitantes: Investigación, educación ambiental, observación de aves.
  2. La Herminia, Guapo-I, Las Vertientes, Doña Sofía, Puesto El Mesías, Los Ceibos (Reservas Privadas)
    • Ubicación: Diversas ubicaciones en la provincia.
    • Características Principales: Estas son otras reservas de propiedad privada que se han incorporado al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, demostrando un creciente compromiso del sector privado con la conservación.

Santa Fe, con su vasta red fluvial y sus diversos ecosistemas, es una provincia clave para la biodiversidad de Argentina. Sus áreas protegidas, tanto públicas como privadas, son fundamentales para la conservación de sus recursos naturales y para ofrecer espacios de recreación y educación ambiental a sus habitantes y visitantes.

Turismo Científico 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
-  Arte Rupestre
 

La provincia de Santa Fe, a diferencia de otras regiones argentinas como la Patagonia o el Noroeste, no es ampliamente conocida por grandes concentraciones de arte rupestre. Su geografía, caracterizada por llanuras, ríos y humedales, no favoreció la existencia de aleros rocosos o cuevas aptas para la preservación de este tipo de manifestaciones en la misma magnitud que en zonas montañosas o volcánicas.

Sin embargo, esto no significa que no haya habido expresiones de arte rupestre. Los hallazgos en Santa Fe son más esporádicos y generalmente se presentan en formas diferentes a las pictografías de la Patagonia o el Noroeste. Los sitios, a menudo, se relacionan con:

  • Petroglifos: Grabados sobre rocas que pueden haber sido transportadas o encontradas en sitios específicos.
  • Picaderos y morteros: Rocas con depresiones o marcas relacionadas con actividades de procesamiento de alimentos o rituales, que a veces presentan diseños asociados.
  • Sitios a orillas de ríos y lagunas: Lugares que eran puntos de encuentro para los pueblos que habitaron la región, y donde se podían encontrar rocas adecuadas.

Localizaciones conocidas (y su contexto):

  1. Zona de San Javier / Cayastá / La Paz (Costas e Islas del Río Paraná):

    • Ubicación: Principalmente en la zona del valle de inundación del río Paraná, en la costa este y noreste de la provincia.
    • Contexto: Los pueblos originarios que habitaron esta vasta región (como los Chaná-Timbú, Quiloazas, Mocovíes) eran principalmente canoeros y pescadores. Aunque no hay "cuevas" o "grandes aleros" como en otras regiones, se han documentado petroglifos aislados en bloques de arenisca o tosca que afloran en barrancas, en antiguas "islas" elevadas o en sitios de campamento.
    • Características: Los motivos suelen ser geométricos, abstractos o antropomorfos esquemáticos, a veces relacionados con la cosmovisión de los pueblos ribereños y sus prácticas. Muchos de estos hallazgos son fragmentarios y a menudo no están en su lugar original debido a la dinámica del río.
    • Acceso: No existen "sitios turísticos" de arte rupestre abiertos al público en esta zona. Los hallazgos son objeto de investigación arqueológica y se preservan in situ o en museos locales.
  2. Zona de Los Toldos / Tostado (Noroeste provincial):

    • Ubicación: En el noroeste de la provincia, cerca del límite con Santiago del Estero.
    • Contexto: Esta es una zona de transición de la llanura pampeana hacia el Chaco. Se han registrado hallazgos aislados de petroglifos que podrían estar relacionados con el paso o asentamiento de grupos indígenas en diferentes épocas.
    • Características: Similar a la zona costera, no se trata de grandes conjuntos, sino de bloques rocosos con grabados.
  3. Museos y Colecciones Arqueológicas:

    • Dado que los hallazgos en Santa Fe suelen ser aislados o en rocas transportadas, muchos de los fragmentos de arte rupestre o rocas con grabados se conservan en colecciones de museos arqueológicos y regionales de la provincia.
    • Museo Etnográfico y Colonial "Juan de Garay" (Santa Fe Capital): Posee una vasta colección de materiales arqueológicos de la provincia, y es posible que en sus depósitos o exhibiciones se encuentren referencias o piezas de arte rupestre transportadas.
    • Museos locales en Cayastá, San Javier, o Rosario: También podrían albergar piezas o información sobre hallazgos locales.

Conclusión sobre el Arte Rupestre en Santa Fe:

El arte rupestre en Santa Fe no se presenta en la escala monumental de otras provincias. Los sitios son escasos, fragmentarios y mayormente compuestos por petroglifos o marcas. No existen "localizaciones turísticas" dedicadas exclusivamente al arte rupestre en la provincia. La investigación arqueológica es la principal vía para documentar y comprender estas expresiones artísticas de los pueblos originarios de la llanura y los humedales santafesinos.

-  Yacimientos arqueológicos
 

La provincia de Santa Fe, ubicada en la región del Litoral argentino, posee una riqueza arqueológica centrada principalmente en los vestigios de los pueblos que habitaron sus ríos y llanuras, como los Chaná-Timbú, Mocovíes, y Qom, entre otros. Los yacimientos suelen evidenciar formas de vida canoera, cazadora-recolectora y, en algunos casos, con incipientes prácticas agrícolas.

Aquí te presento un listado de los principales yacimientos arqueológicos o zonas de hallazgos significativos en la provincia de Santa Fe:

  1. Parque Arqueológico "Ruinas de Santa Fe La Vieja" (Cayastá):

    • Ubicación: Cayastá, departamento Garay, a unos 80 km al norte de la actual ciudad de Santa Fe.
    • Importancia: Es el yacimiento arqueológico más emblemático y mejor conservado de la provincia. Corresponde a la primera fundación de la ciudad de Santa Fe por Juan de Garay en 1573, abandonada en 1660 debido a las inundaciones y ataques indígenas. Las excavaciones (iniciadas por Agustín Zapata Gollán) han sacado a la luz los trazados originales de la ciudad, los restos de la iglesia, el Cabildo, viviendas, y miles de objetos de la vida cotidiana de los primeros colonizadores y sus interacciones con los pueblos originarios. Es un sitio clave para entender el proceso de colonización en el Litoral.
    • Acceso: Abierto al público, cuenta con un museo de sitio.
  2. Sitios Arqueológicos del Delta y el Valle de Inundación del Río Paraná:

    • Ubicación: A lo largo de todo el sistema fluvial del río Paraná, desde el sur (cercanías de Rosario) hasta el norte de la provincia. Incluye áreas como el departamento San Jerónimo, San Javier, y la zona de islas.
    • Importancia: Esta vasta región fue el hábitat principal de los pueblos Chaná-Timbú, Corondas, Carcaraes, Quiloazas, Mocoretáes, y la influencia Guaraní. Los sitios arqueológicos son numerosos y se caracterizan por:
      • Concheros: Acumulaciones de valvas de moluscos, restos óseos de peces y fauna terrestre, que indican campamentos y actividades de subsistencia.
      • Alfarería: Numerosas piezas de cerámica, muchas de ellas de alta calidad, con decoración incisa, corrugada o pintada, características de la "tradición Goya-Malabrigo".
      • Instrumentos Líticos y Óseos: Herramientas de piedra (boleadoras, hachas de mano), y de hueso (puntas de flecha, arpones, punzones), adaptadas a la caza y pesca fluvial.
      • Entierros: Restos humanos que proporcionan información sobre prácticas funerarias y características antropológicas de las poblaciones.
    • Sitios Específicos: Existen miles de sitios dispersos, muchos en propiedades privadas o de difícil acceso, estudiados por equipos de arqueólogos de universidades como la UNL y la UNR. No son sitios turísticos habilitados, pero su estudio es continuo.
  3. Sitios del Chaco Santafesino (Norte de la Provincia):

    • Ubicación: Departamentos del norte provincial como General Obligado, Vera y 9 de Julio.
    • Importancia: Esta región fue el territorio tradicional y de expansión de pueblos de la familia lingüística Guaycurú, principalmente Mocovíes y Tobas (Qom), y también Abipones. Los yacimientos aquí reflejan un modo de vida más ligado a la caza y recolección terrestre, y posteriormente, a la adaptación al caballo.
    • Hallazgos: Campamentos estacionales, restos de fogones, puntas de proyectil, raspadores y otros instrumentos líticos, además de restos óseos de fauna terrestre.
    • Contexto: También se encuentran restos relacionados con el período post-contacto, como reducciones jesuíticas y franciscanas, que tuvieron un fuerte impacto en la vida de estos pueblos.
  4. Sitios de Llanura (Centro-Oeste y Sur de la Provincia):

    • Ubicación: Regiones de la pampa santafesina, como los departamentos Castellanos, Las Colonias, San Martín, o el sur del departamento Rosario.
    • Importancia: Menos densos en sitios que la zona fluvial, pero con evidencia de ocupaciones de grupos cazadores-recolectores, posiblemente Querandíes en el extremo sur, o grupos nómades que se desplazaban por la llanura.
    • Hallazgos: Boleadoras, puntas de flecha y restos de fauna pleistocénica en algunos casos, evidenciando una ocupación más antigua.

Consideraciones sobre la Visita a Yacimientos:

  • Acceso Restringido: Fuera de las Ruinas de Santa Fe La Vieja (que es un parque arqueológico habilitado), la mayoría de los yacimientos en Santa Fe son sitios de investigación activa o se encuentran en propiedades privadas. No están abiertos al público general para visitas turísticas.
  • Valor Científico: La información sobre estos sitios proviene principalmente de la investigación académica de universidades y organismos como CONICET.
  • Patrimonio Protegido: Todos los yacimientos arqueológicos son considerados patrimonio cultural y su alteración o remoción de materiales sin autorización legal está prohibida y penada.

Para interesados en profundizar, los museos arqueológicos y regionales de Santa Fe capital, Rosario y otras localidades son los lugares más adecuados para conocer los hallazgos y el contexto de la arqueología provincial.

-  Yacimientos paleontológicos
 

La provincia de Santa Fe es un territorio rico en yacimientos paleontológicos, aunque su principal foco se centra en los restos de la megafauna del Pleistoceno (la "Era del Hielo"). A diferencia de otras provincias argentinas con yacimientos de dinosaurios (como Neuquén o Chubut), en Santa Fe predominan los hallazgos de mamíferos extintos que vivieron hace miles de años.

Estos descubrimientos se dan con frecuencia debido a la erosión de los cursos de agua (ríos, arroyos) que cortan la llanura pampeana, dejando al descubierto capas sedimentarias que contienen fósiles.

Aquí te listo los principales tipos de yacimientos y las zonas más relevantes:

1. Yacimientos del Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno Temprano)

Esta es la época de mayor concentración de hallazgos paleontológicos en Santa Fe.

  • Fósiles encontrados: Principalmente restos de megafauna sudamericana que habitó la región hasta hace aproximadamente 8.500 - 10.000 años AP (Antes del Presente), cuando se extinguieron. Los hallazgos más comunes incluyen:

    • Megaterios (perezosos gigantes): Como Megatherium americanum.
    • Gliptodontes: Armadillos gigantes con caparazones óseos, como Glyptodon reticulatus.
    • Toxodontes: Ungulados nativos de gran tamaño, como Toxodon platensis.
    • Macrauquenias: Extraños ungulados con una pequeña trompa, como Macrauchenia patachonica.
    • Caballos fósiles: Especies nativas como Hippidion principale y Equus (Amerhippus) neogeus.
    • Tigres "dientes de sable": Como Smilodon populator.
    • Restos de mastodontes americanos (Stegomastodon platensis).
    • Restos de cánidos, camélidos (ancestros de guanacos y llamas), y otras especies.
  • Zonas de Mayor Frecuencia de Hallazgos:

    • Cuenca del Río Carcarañá: A lo largo de este río y sus afluentes, especialmente en el sur de la provincia (departamentos San Lorenzo, Caseros, Iriondo). Numerosos sitios a lo largo del río Carcarañá y el arroyo Ludueña.
    • Cuenca del Arroyo Pavón: En el sur de la provincia, cerca del límite con Buenos Aires, también ha sido un sitio de importantes rescates paleontológicos.
    • Departamento General López (Sur de la provincia): Localidades como Teodelina, Diego de Alvear, Melincué y otras áreas han reportado hallazgos significativos de megaterios, gliptodontes y otros.
    • Zona Centro-Oeste y Norte: Menos frecuentes que en el sur, pero también se han reportado hallazgos aislados en canteras o por trabajos agrícolas en otras zonas de la provincia.
    • Barrancas del Río Paraná (especialmente cerca de Rosario y Granadero Baigorria): Los cortes en las barrancas exponen sedimentos de la Formación Rosario (Pleistoceno inferior) que contienen restos fósiles.

2. Yacimientos del Cenozoico (Pre-Pleistoceno) y Mesozoico (pocos y aislados)

El registro fósil más antiguo en Santa Fe es mucho menos abundante y disperso que el del Cuaternario.

  • Periodo Mioceno / Plioceno: Se han registrado algunas formaciones que contienen restos de mamíferos más antiguos, aunque no constituyen "yacimientos" tan extensos o prolíficos como los de megamíferos.
  • Mesozoico (Dinosaurios, etc.): En general, Santa Fe no es una provincia con registro de dinosaurios o fauna mesozoica. Las rocas expuestas son principalmente cenozoicas o cuaternarias. Si bien se han encontrado restos en provincias vecinas (como Entre Ríos), en Santa Fe son extremadamente raros o inexistentes los hallazgos de esta era geológica.

Consideraciones sobre la Paleontología en Santa Fe:

  • Hallazgos Casuales: Muchos de los descubrimientos en Santa Fe ocurren de forma casual, durante trabajos de construcción, agrícolas o por la erosión natural.
  • Importancia Científica: Los fósiles de Santa Fe son cruciales para entender la fauna y los ecosistemas de la Pampa durante el Pleistoceno y el Holoceno Temprano, así como las causas de la extinción de la megafauna.
  • Legislación y Rescate: Existe una Ley Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico (Ley 25.743) y leyes provinciales que regulan la actividad. Los hallazgos deben ser reportados a las autoridades (Secretaría de Cultura de la Provincia, que cuenta con personal especializado en patrimonio paleontológico) para su rescate y estudio.
  • Museos: Los museos de ciencias naturales y algunos museos municipales en la provincia suelen exhibir una parte de estos importantes hallazgos.
    • Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" (Santa Fe Capital): Es uno de los principales repositorios de fósiles de la provincia.
    • Museo Municipal de Ciencias Naturales "Dr. Ángel Gallardo" (Rosario): También cuenta con colecciones importantes.
    • Museos locales: Algunas localidades donde se han producido hallazgos significativos (ej. Teodelina, Correa) tienen pequeños museos o espacios donde se exponen los fósiles encontrados en la zona.

Es importante destacar que, al igual que con los yacimientos arqueológicos, la mayoría de estos sitios paleontológicos no son lugares abiertos al turismo de manera regular, sino que son áreas de investigación y rescate. El conocimiento de los mismos se canaliza a través de los museos y publicaciones científicas.

Empresas de servicios turísticos  - ONGs
 

en construcción


Hospedaje  en construcción
 

en construcción



VIDEOTECA           LINKOTECA

Atractivos Naturales de la Provincia

 

 

 

 

 

 


Artículos - investigaciones

Arte Rupestre

 

 

 

 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi