inicio contacto sugerencias
    Provincia de SANTA CRUZ
turismo
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
Turismo Rural y Comunitario 
Turismo de Naturaleza 
   -  Atractivos Naturales
   -  Áreas Protegidas
Turismo Científico 
   -  Arte Rupestre
   -
 Yacimientos Arqueológicos
   -  Yacimientos Paleontológicos

 

Turismo Rural y Comunitario 
   
   ver también georreferenciados en el MAPA

La provincia de Santa Cruz, con sus vastos paisajes de estepa, cordillera y costa, ofrece un tipo de turismo rural y comunitario que se distingue por su autenticidad, la inmensidad de sus espacios y el profundo respeto por las culturas locales. Aquí te listo los lugares más recomendables para realizar este tipo de turismo responsable:

1. Comunidad Indígena Camusu Aike (Pueblo Tehuelche)
https://www.youtube.com/watch?v=jo5eB-usk4g
https://www.youtube.com/watch?v=nirn707OPkk
https://www.youtube.com/watch?v=-OCyvUUb_z8
https://www.youtube.com/watch?v=YplIFzNaXSY
https://es.wikipedia.org/wiki/Camusu_Aike

  • Ubicación: A unos 180-200 km al noroeste de Río Gallegos, en el Departamento Güer Aike.
  • Tipo de Turismo: Comunitario y cultural inmersivo. Es la comunidad tehuelche más emblemática de la provincia y un pilar fundamental para la revitalización de la cultura Aonikenk (Tehuelche meridional). Ofrecen una oportunidad única de conocer de primera mano la historia, las tradiciones, el idioma (Aonikenk) y la vida de sus descendientes.
  • Actividades Recomendadas:
    • Intercambio Cultural: Conversaciones con referentes y miembros de la comunidad sobre su historia, cosmovisión y desafíos actuales.
    • Talleres: Posible participación en talleres de artesanías (tejidos, cuero) o demostraciones de prácticas ancestrales.
    • Gastronomía Local: Compartir una comida tradicional elaborada con productos de la zona (ej. carne de cordero, pan casero).
    • Senderismo Interpretativo: Caminatas guiadas por el entorno natural de la reserva, aprendiendo sobre la flora, fauna y el uso tradicional de los recursos.
  • Responsabilidad: La visita debe ser coordinada IMPRESCINDIBLEMENTE con mucha antelación directamente con los referentes de la comunidad o a través de la Secretaría de Pueblos Originarios de Santa Cruz. Es fundamental ir con una actitud de respeto, aprendizaje y apoyo directo a la economía local. No es un atractivo turístico "convencional", sino una experiencia de encuentro cultural.

2. Estancias Patagónicas (Varias ubicaciones)

Las estancias son el corazón de la producción rural en Santa Cruz y muchas han abierto sus puertas al turismo, ofreciendo una auténtica experiencia de la vida de campo patagónica.

3. Pueblos Históricos y Rurales de la Costa

Principios para el Turismo Rural y Comunitario Responsable en Santa Cruz:

  1. Planificación y Coordinación: Dada la lejanía de muchos sitios y la necesidad de permisos, siempre planifica con antelación y contacta directamente con las comunidades, estancias o los operadores turísticos especializados.
  2. Respeto Cultural y Ambiental: Actúa con respeto hacia las costumbres locales, la privacidad de los habitantes y la fragilidad del entorno natural. Sigue las indicaciones y normas de conservación.
  3. Apoyo a la Economía Local: Elige servicios (alojamiento, comidas, guías, artesanías) que beneficien directamente a los residentes y productores locales.
  4. Mínimo Impacto: Reduce al mínimo tu huella ecológica, gestiona tus residuos y no alteres el entorno natural o los sitios culturales.
  5. Autenticidad: Busca una experiencia genuina. No esperes infraestructuras turísticas masivas; la riqueza está en el intercambio y la inmersión.

Estos destinos ofrecen una visión más profunda y auténtica de Santa Cruz, más allá de los circuitos turísticos tradicionales, permitiendo un contacto real con su gente, su historia y su vasto paisaje.

 

Turismo de Naturaleza 
   
-  Atractivos Naturales             ver también georreferenciados en el MAPA

1. Parque Nacional Los Glaciares   
https://www.youtube.com/watch?v=vYfyNmH-5K0
https://www.youtube.com/watch?v=uTxyEkZxWNs

  • Ubicación: Suroeste de la provincia, cerca de El Calafate.
  • Atractivo Paisajístico: Es la joya de la corona de Santa Cruz y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su paisaje está dominado por la Cordillera de los Andes y un Campo de Hielo Patagónico Sur inmenso, del cual descienden numerosos glaciares. La combinación de glaciares azules que se desprenden en lagos de agua turquesa, rodeados de bosques andino-patagónicos y montañas nevadas, es sobrecogedora.
    • Glaciar Perito Moreno:
      https://www.youtube.com/watch?v=skMfcMznrSA
       Es la estrella. Su frente de 5 km de largo y 60 metros de altura sobre el nivel del lago ofrece un espectáculo único de desprendimientos. Las pasarelas permiten una vista privilegiada y accesible.
    • Glaciares Upsala y Spegazzini:
      https://www.youtube.com/watch?v=Q0749ltEnaE
       Accesibles mediante navegaciones por el Lago Argentino, son glaciares de dimensiones aún mayores que el Perito Moreno, con témpanos flotantes de formas caprichosas y paisajes imponentes.
  • Actividades Recomendadas: Navegaciones frente a los glaciares, trekking sobre hielo (minitrekking o Big Ice en el Perito Moreno), caminatas por las pasarelas, kayak en el lago, senderismo en la zona.

2. El Chaltén   
https://www.youtube.com/watch?v=nmGY3abdW7s
https://www.youtube.com/watch?v=i5Zhmfriho0
https://www.youtube.com/watch?v=ltJb8oZGDRU
https://www.youtube.com/watch?v=O-4QCmDxnmE
https://www.youtube.com/watch?v=up2KLo0CeUc
https://www.youtube.com/watch?v=V_fGq3ZzN3U
https://www.youtube.com/watch?v=uoMaOmEvbmc
https://www.youtube.com/watch?v=NBnkp-8ckRg
https://www.youtube.com/watch?v=7Nso5n_o3YI

  • Ubicación: Centro-oeste de la provincia, al pie de los Andes.
  • Atractivo Paisajístico: Conocida como la "Capital Nacional del Trekking", El Chaltén es un paraíso para los amantes de la montaña. El pueblo está enmarcado por los imponentes macizos del Fitz Roy y el Cerro Torre, con sus agujas graníticas desafiando el cielo. El paisaje se compone de bosques de lengas y ñires, ríos de deshielo, lagunas de colores intensos y valles glaciares.
  • Actividades Recomendadas: Trekking de distinta dificultad (desde caminatas cortas a miradores hasta expediciones de varios días), escalada, observación de aves y fauna, fotografía de montaña. Los senderos más populares son los que llevan a Laguna de los Tres (vista al Fitz Roy) y Laguna Torre (vista al Cerro Torre).

3. Parque Nacional Perito Moreno  
https://www.youtube.com/watch?v=aRncWZzOlLA
https://www.youtube.com/watch?v=_7RdAWQDI88
https://www.youtube.com/watch?v=MkXw0kbZ2LU 1
https://www.youtube.com/watch?v=NEgFgkM4hEo 2
https://www.youtube.com/watch?v=Ob59w4W7Gao 
https://www.youtube.com/watch?v=aInk-ihOrDM
https://www.youtube.com/watch?v=pLbPr3eCiuE

  • Ubicación: Noroeste de la provincia, en una zona remota de la Cordillera.
  • Atractivo Paisajístico: Es uno de los parques nacionales más vírgenes y menos visitados de Argentina, lo que lo convierte en un destino ideal para quienes buscan naturaleza en estado puro y tranquilidad. Ofrece una combinación de estepa patagónica, bosques andinos, imponentes montañas (como el Cerro San Lorenzo), y un sistema lacustre interconectado de sorprendente belleza. Sus paisajes son prístinos y la sensación de aislamiento es total.
  • Actividades Recomendadas: Trekking de baja y media dificultad, pesca deportiva (con permiso), avistaje de fauna (guanacos, pumas, cóndores, huemules), campamentismo.

4. Parque Nacional Monte León  
https://www.youtube.com/watch?v=UOwiEr1mj-s
https://www.youtube.com/watch?v=Ck2yHX2o4R0&t=77s
https://ampargentina.org/areas/monte-leon/
https://www.youtube.com/watch?v=Ck2yHX2o4R0

  • Ubicación: Sureste de la provincia, sobre la costa atlántica.
  • Atractivo Paisajístico: Es el primer parque nacional costero-marino de Argentina, resultado de la iniciativa de Douglas Tompkins. Su paisaje es una fascinante combinación de la estepa patagónica árida que se encuentra con la costa atlántica, caracterizada por acantilados, bahías, playas de canto rodado y formaciones rocosas esculpidas por el mar y el viento. La "figura del León Dormido" que le da nombre es una formación natural icónica.
  • Actividades Recomendadas: Senderismo por senderos costeros (miradores de fauna marina), observación de la colonia de pingüinos de Magallanes (la tercera más grande del país), avistaje de lobos marinos, aves costeras, y fauna de estepa.

5. Parque Nacional Patagonia  
https://www.youtube.com/watch?v=TzPKCrIyp0A
https://parquepatagoniaargentina.org/
https://www.youtube.com/watch?v=XR5eCKvNgJo 
https://www.youtube.com/watch?v=DjSi5nJNqT0
https://www.youtube.com/watch?v=9SnSby1tj5U
https://www.youtube.com/watch?v=cymKmfpmgi8

  • Ubicación: Noreste de Santa Cruz, en el área de transición entre la Cordillera de los Andes y la estepa.
  • Atractivo Paisajístico: Un parque relativamente nuevo que busca proteger una vasta extensión de mesetas y valles, con una geografía marcada por formaciones volcánicas, cañadones y lagunas. Su paisaje es de una belleza austera y poderosa, un testimonio de la inmensidad patagónica y la riqueza de su biodiversidad, incluyendo el Macá Tobiano, un ave acuática en peligro crítico.
  • Actividades Recomendadas: Senderismo, observación de aves y fauna (guanacos, pumas, choiques), fotografía paisajística, trekking.

6. Ruta Nacional 40 en Santa Cruz
https://www.youtube.com/watch?v=NNAZ5g0f4bU
https://www.youtube.com/watch?v=xhe8w9RoNjw
https://www.uarg.unpa.edu.ar/ruta40/

  • Ubicación: Atraviesa la provincia de norte a sur, desde el límite con Chubut hasta Río Gallegos.
  • Atractivo Paisajístico: Más que un solo lugar, es un recorrido escénico en sí mismo. La Ruta 40 en Santa Cruz ofrece una inmersión en la vasta e hipnótica estepa patagónica, donde el horizonte se pierde en el infinito. Se atraviesan paisajes cambiantes: desde las grandes extensiones de pastizales y arbustos bajos, pasando por el acceso a la zona cordillerana (El Chaltén), hasta el Cañadón del Río Pinturas (Cueva de las Manos) y la zona de mesetas y volcanes.
  • Actividades Recomendadas: Road trip, paradas en miradores naturales, fotografía de paisajes, visitar pueblos "de ruta" como Bajo Caracoles, Gobernador Gregores o Tres Lagos.

7. Lago Posadas   
    https://www.youtube.com/watch?v=STxWzXCjdxw
    Lago Pueyrredón 
    https://www.youtube.com/watch?v=qFTwl5_CBFw

  • Ubicación: Centro-oeste de la provincia, cerca de la localidad de Lago Posadas.
  • Atractivo Paisajístico: Estos dos lagos son un verdadero espectáculo visual por el contraste de colores de sus aguas. El Lago Posadas es de un intenso color turquesa, mientras que el Lago Pueyrredón (que también se extiende hacia Chile como Lago Cochrane) es de un azul profundo. Están conectados por un estrecho canal y rodeados por paisajes de estepa, formaciones rocosas curiosas (como "el arco de piedra") y montañas.
  • Actividades Recomendadas: Pesca deportiva, kayak, senderismo por las orillas de los lagos, fotografía (especialmente de los colores del agua), recorrido por el pequeño pueblo de Lago Posadas.

8. Costa Atlántica
Puerto Deseado
  
https://www.youtube.com/watch?v=Jk9NWCPtWI4
https://www.youtube.com/watch?v=u4JR7108fbo
https://www.youtube.com/watch?v=xB45QIyPtMk
https://www.youtube.com/watch?v=0laZyhWqeu8
Caleta Olivia
  
https://www.youtube.com/watch?v=UM78NpMj0eA

  • Ubicación: Todo el litoral este de la provincia, desde el norte (Caleta Olivia) hasta el sur (Río Gallegos).
  • Atractivo Paisajístico: La costa de Santa Cruz es salvaje y desolada, con una belleza rústica y poderosa. Se caracteriza por altos acantilados erosionados, extensas playas de canto rodado, caletas protegidas y rías (estuarios) de gran riqueza biológica. El viento patagónico es un elemento constante que modela el paisaje y le da un carácter único.
    • Puerto Deseado: Su ría es una de las más importantes, con islas que albergan colonias de pingüinos de penacho amarillo (únicos en el continente), cormoranes, lobos marinos y toninas overas.
    • Caleta Olivia: La ciudad más poblada del norte, con playas y acceso a áreas costeras interesantes.
    • Cabo Blanco: Un cabo imponente con una pingüinera y un faro histórico.
  • Actividades Recomendadas: Navegaciones para avistaje de fauna marina, fotografía, pesca, senderismo por los acantilados, y exploración de las playas solitarias.

Estos lugares te brindarán una experiencia inolvidable en la indómita y magnífica provincia de Santa Cruz. Ver tambien: https://www.youtube.com/watch?v=NCQ_nxKZqcA

   
-  Áreas Protegidas

Áreas Protegidas de la Provincia de Santa Cruz: La Esencia Salvaje de la Patagonia Austral

Santa Cruz es una provincia que encarna la majestuosidad y la inmensidad de la Patagonia. Sus paisajes, moldeados por la fuerza de los glaciares, el viento de la estepa y la marea del Atlántico, ofrecen un espectáculo natural sin igual. El compromiso de la provincia con la conservación se refleja en su impresionante número de Parques Nacionales y Áreas Protegidas, que salvaguardan algunos de los ecosistemas más prístinos y valiosos del continente.

I. Parques Nacionales

Santa Cruz es la provincia con la mayor cantidad de Parques Nacionales en Argentina, lo que la convierte en un pilar fundamental para la conservación del patrimonio natural del país.

  1. Parque Nacional Los Glaciares
    • Ubicación: Suroeste de la provincia, en la zona de los Andes Australes, departamento Lago Argentino. Sus principales accesos son desde El Calafate (para el sector sur) y El Chaltén (para el sector norte).
    • Superficie: 726.927 hectáreas.
    • Año de Creación: 1937.
    • Ecorregión: Bosques Patagónicos, Altoandina y Estepa Patagónica. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.
    • Características Principales: Es uno de los parques más famosos y visitados de Argentina. Protege una vasta región de la Cordillera de los Andes, con el Campo de Hielo Patagónico Sur (la tercera masa de hielo continental más grande del mundo después de la Antártida y Groenlandia). De este campo de hielo descienden 47 glaciares mayores, de los cuales 13 son activos y descienden hacia la cuenca atlántica. Los más conocidos son el Glaciar Perito Moreno, el Glaciar Upsala y el Glaciar Spegazzini. El parque también incluye imponentes montañas como el Monte Fitz Roy (Chaltén, 3.405 msnm) y el Cerro Torre (3.102 msnm), lagos de origen glaciario como el Argentino y el Viedma, y extensos bosques subantárticos.
    • Flora: Bosques de lenga (Nothofagus pumilio), ñire (Nothofagus antarctica) y guindo (Nothofagus betuloides). En las zonas de estepa, predominan arbustos y pastizales.
    • Fauna: Huemul (Hippocamelus bisulcus, ciervo nativo en peligro), puma (Puma concolor), zorro colorado (Lycalopex culpaeus), guanaco (Lama guanicoe). La avifauna es variada, incluyendo el cóndor andino, águila mora, choique (ñandú patagónico), y diversas aves acuáticas y forestales.
    • Actividades para Visitantes:
      • Glaciar Perito Moreno: Pasarelas para observación, minitrekking sobre el glaciar, navegación.
      • El Chaltén: Capital Nacional del Trekking, con senderos a Fitz Roy, Cerro Torre, Laguna de los Tres, Laguna Capri, etc.
      • Navegación: Por el Lago Argentino para ver los glaciares Upsala y Spegazzini.
      • Pesca deportiva, kayak, escalada, camping.
  2. Parque Nacional Monte León
    • Ubicación: Sureste de la provincia, departamento Güer Aike, sobre la costa atlántica, a 210 km al sur de Puerto San Julián y 100 km al norte de Río Gallegos.
    • Superficie: 62.169 hectáreas (40.000 terrestres y 22.169 marinas).
    • Año de Creación: 2004 (el primer parque nacional costero-marino continental de Argentina).
    • Ecorregión: Estepa Patagónica y Mar Argentino.
    • Características Principales: Protege una muestra representativa del paisaje costero patagónico, con acantilados, playas, bahías y un sector de estepa. Es un sitio de gran importancia para la fauna marina y costera.
    • Flora: Vegetación de estepa, adaptada a los fuertes vientos y la aridez.
    • Fauna: Alberga la tercera colonia de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) más grande de Argentina (más de 60.000 parejas reproductoras). También es un apostadero de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens), y un área de alimentación y reproducción para aves marinas como cormoranes, gaviotas y skúas. En la estepa, se encuentran guanacos, choiques, zorros y pumas.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo por los acantilados y playas, observación de pingüinos (en temporada, de octubre a abril), avistaje de lobos marinos, fotografía de paisajes y fauna.
  3. Parque Nacional Patagonia
    • Ubicación: Noroeste de la provincia, departamento Lago Buenos Aires, cerca de la localidad de Los Antiguos.
    • Superficie: 106.000 hectáreas (incluyendo la Reserva Nacional Silvestre Patagonia).Año de Creación: 2014.
    • Ecorregión: Estepa Patagónica y Altoandina.
    • Características Principales: Creado para proteger la estepa patagónica y sus ecosistemas asociados, incluyendo lagos, mesetas y cañadones. Es crucial para la conservación del macá tobiano (Podiceps gallardoi), un ave acuática endémica y en peligro crítico de extinción, que anida en las lagunas de altura.
    • Flora: Vegetación de estepa, con pastizales y arbustos bajos.
    • Fauna: Macá tobiano, choique, guanaco, zorro, puma. Diversidad de aves de estepa y acuáticas.
    • Actividades para Visitantes: Observación de aves (especialmente macá tobiano), senderismo, fotografía.
  4. Parque Nacional Perito Moreno
    • Ubicación: Oeste de la provincia, departamento Río Chico, en una zona remota de la Cordillera de los Andes.
    • Superficie: 142.120 hectáreas (Parque y Reserva Nacional).
    • Año de Creación: 1937.
    • Ecorregión: Bosques Patagónicos y Estepa Patagónica.
    • Características Principales: Un parque menos conocido pero de gran belleza salvaje, con montañas, glaciares, lagos de aguas cristalinas (como el Lago Belgrano y el Lago Burmeister) y extensas áreas de estepa. Es un refugio para la fauna patagónica y un lugar ideal para la exploración de la naturaleza virgen.
    • Flora: Bosques de lenga, ñire y coihue, y vegetación de estepa.
    • Fauna: Huemul (una de las poblaciones más importantes), puma, zorro colorado, guanaco, choique. Aves como el cóndor andino, águila mora y diversas aves acuáticas.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, pesca deportiva, navegación. El acceso es limitado y requiere planificación debido a su lejanía.
  5. Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo 
    https://www.youtube.com/watch?v=z21468mm7sg 
    https://www.youtube.com/watch?v=l5XkF_hjDIM
    https://www.youtube.com/watch?v=V9uQwrvffjY
    • Ubicación: Centro-norte de la provincia, departamento Deseado, a 250 km al noreste de Comandante Luis Piedrabuena.
    • Superficie: 78.543 hectáreas.
    • Año de Creación: 2012 (originalmente Monumento Natural desde 1954).
    • Ecorregión: Estepa Patagónica.
    • Características Principales: Protege una de las concentraciones de bosques petrificados más importantes y mejor conservadas del mundo. Estos árboles, que vivieron hace unos 150 millones de años (período Jurásico), se fosilizaron tras erupciones volcánicas. El paisaje es de estepa árida, con los troncos petrificados dispersos por el suelo.
    • Flora: Vegetación de estepa, adaptada a la aridez.
    • Fauna: Guanacos, choiques, zorros, piches. Aves de estepa.
    • Actividades para Visitantes: Recorridos por pasarelas para observar los troncos petrificados, centro de interpretación, senderismo.
  6. Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino 
    https://www.youtube.com/watch?v=rk4E93MM-IY
    • Ubicación: Departamento Deseado, frente a la costa de Puerto Deseado.
    • Superficie: 15.952 hectáreas (marinas y terrestres).
    • Año de Creación: 2010 (gestionado conjuntamente por Nación y Provincia).
    • Ecorregión: Mar Argentino.
    • Características Principales: Protege una isla y su entorno marino, que es un sitio de gran importancia para la fauna marina. Es la única colonia continental de pingüinos de penacho amarillo (Eudyptes chrysocome) en Argentina.
    • Fauna: Pingüinos de penacho amarillo, pingüinos de Magallanes, lobos marinos de dos pelos (Arctocephalus australis), lobos marinos de un pelo, cormoranes, gaviotas.
    • Actividades para Visitantes: Excursiones en barco desde Puerto Deseado para observar la fauna marina.
  7. Parque Interjurisdiccional Marino Makenke 
    https://www.youtube.com/watch?v=MFneknIGy3Q
    https://www.youtube.com/watch?v=xalRPXGIZag
    • Ubicación: Departamento Magallanes, frente a la costa de Puerto San Julián.
    • Superficie: 70.000 hectáreas (marinas y terrestres).
    • Año de Creación: 2012 (gestionado conjuntamente por Nación y Provincia).
    • Ecorregión: Mar Argentino.
    • Características Principales: Protege un sector de la costa patagónica y su ambiente marino, con acantilados, playas y bahías. Es un sitio de importancia para la fauna marina y costera.
    • Fauna: Lobos marinos, aves marinas, delfines.
    • Actividades para Visitantes: Observación de fauna, navegación.

II. Parques Provinciales y Reservas Naturales Provinciales

Santa Cruz cuenta con un sistema robusto de áreas protegidas de jurisdicción provincial que complementan la red nacional.

  1. Parque Provincial Península de Magallanes 
    https://www.facebook.com/pages/Parque%20provin
    cial%20Pen%C3%ADnsula%20de%20Magallanes/208528439343110/#
    • Ubicación: Departamento Lago Argentino, cerca de El Calafate.
    • Características Principales: Esta área se encuentra dentro del Parque Nacional Los Glaciares y es gestionada por la provincia. Protege la península que permite el acceso a las pasarelas del Glaciar Perito Moreno.
  2. Parque Provincial Cuevas de las Manos
    https://www.youtube.com/watch?v=VXeWTqO3ec4
    https://www.youtube.com/watch?v=7qmmx115rnw
    https://www.youtube.com/watch?v=C9MBq2D7L2M
    https://www.youtube.com/watch?v=Y5g6rBupQbc
    https://www.youtube.com/watch?v=CqGTXJfzT8g
    • Ubicación: Centro-oeste de la provincia, departamento Lago Buenos Aires, cerca de Perito Moreno.
    • Superficie: 600 hectáreas.
    • Año de Creación: 1964 (como Reserva Provincial), declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.
    • Ecorregión: Estepa Patagónica.
    • Características Principales: Protege un sitio arqueológico de valor incalculable, con pinturas rupestres que datan de hace 9.000 a 3.000 años. Las famosas "manos" plasmadas en la roca son el testimonio más conocido de los antiguos habitantes de la Patagonia. El sitio se encuentra en un cañadón del río Pinturas.
    • Actividades para Visitantes: Visitas guiadas para apreciar las pinturas rupestres, centro de interpretación.
  3. Parque Provincial Monte Loayza 
    https://www.youtube.com/watch?v=cgUkqyCkHDY
    https://www.youtube.com/watch?v=q56I3csJBRI
    • Ubicación: Departamento Deseado, sobre la costa atlántica, cerca de Jaramillo.
    • Superficie: 1.750 hectáreas.
    • Año de Creación: 2015.
    • Ecorregión: Estepa Patagónica y Mar Argentino.
    • Características Principales: Protege un sector de la costa con colonias de cormoranes y lobos marinos. También se puede observar fauna típica de la meseta patagónica.
    • Actividades para Visitantes: Observación de fauna marina y costera.
  4. Parque Provincial Cerro San Lorenzo
    https://www.youtube.com/watch?v=0rPILXvPUi0
    https://www.youtube.com/watch?v=bX9pdke5qLs
    https://www.youtube.com/watch?v=xyxjSESBBmM
    https://www.saij.gob.ar/3688-local-santa-cruz-creacion-p
    • Ubicación: Departamento Río Chico, en la Cordillera de los Andes, cerca del límite con Chile.
    • Características Principales: Protege el Cerro San Lorenzo (3.706 msnm), una de las montañas más altas de la Patagonia, con glaciares y paisajes de alta montaña.
  5. Reserva Natural Provincial Intangible Bahía Laura
    https://www.youtube.com/watch?v=lTvT19QumKc
    • Ubicación: Departamento Deseado, sobre la costa atlántica.
    • Características Principales: Una reserva costera que protege importantes colonias de aves marinas y lobos marinos.
  6. Reserva Natural Cabo Blanco
    https://www.youtube.com/watch?v=wEm_QK4v7jU
    • Ubicación: Departamento Deseado, sobre la costa atlántica.
    • Características Principales: Protege un área con colonias de lobos marinos y aves marinas, incluyendo pingüinos.
  7. Reserva Natural Cabo Vírgenes
    https://www.youtube.com/watch?v=UQQf-v2FMI8
    • Ubicación: Extremo sureste de la provincia, departamento Güer Aike, cerca del límite con Chile.
    • Características Principales: Alberga la colonia de pingüinos de Magallanes más grande de Sudamérica (más de 250.000 parejas reproductoras). Es un sitio de gran importancia para la conservación de esta especie.
    • Actividades para Visitantes: Observación de pingüinos (en temporada, de octubre a abril), centro de interpretación.
  8. Reserva Provincial Lago del Desierto
    https://www.youtube.com/watch?v=ksTrEJ5jOgo
    https://www.youtube.com/watch?v=e34NFJUaCWw
    • Ubicación: Departamento Lago Argentino, al norte de El Chaltén, en la Cordillera de los Andes.
    • Superficie: 59.982 hectáreas.
    • Características Principales: Protege el Lago del Desierto y su entorno boscoso, con glaciares y montañas. Es un área de gran belleza paisajística y de importancia para la conectividad ecológica con Chile.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, navegación, kayak.
  9. Reserva Natural Silvestre El Rincón
    https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_natural_silvestre_El_Rinc%C3%B3n
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Superficie: 15.000 hectáreas.
    • Características Principales: Contribuye a la red de áreas protegidas.
  10. Reserva Natural Silvestre La Ascensión
    https://www.youtube.com/watch?v=iaJBOcxNRRY
    • Ubicación: No se especifica una ubicación precisa.
    • Características Principales: Contribuye a la red de áreas protegidas.
  11. Reserva Costera Urbana Río Gallegos
    https://www.youtube.com/watch?v=7AmBh1lTC4U
    • Ubicación: En la ciudad de Río Gallegos, en el estuario del río Gallegos.
    • Características Principales: Un humedal de importancia internacional (Sitio RAMSAR) para aves playeras migratorias. Es gestionado por la municipalidad y la provincia.
    • Fauna: Chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis), playero rojizo (Calidris canutus), playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis).
    • Actividades para Visitantes: Avistaje de aves.
  12. Reserva Provincial Tucu-Tucu
    https://www.youtube.com/watch?v=CJNg3P0_Fs8
    • Ubicación: Departamento Río Chico, cerca de Gobernador Gregores.
    • Características Principales: Protege un área de estepa patagónica.
  13. Reserva Provincial Bosque Petrificado (Estancia La Urbana y María Elena)
    • Ubicación: Cerca de Tres Lagos.
    • Características Principales: Otra área que protege bosques petrificados, complementando al Parque Nacional.
  14. Reserva Provincial para Aves Migratorias (Río Gallegos)
    • Ubicación: Río Gallegos, en el estuario.
    • Características Principales: Específicamente creada para la protección de las aves migratorias que llegan al estuario.
  15. Reserva Provincial Península San Julián
    https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_provincial_Pen%C3
    %ADnsula_San_Juli%C3%A1n
    • Ubicación: Departamento Magallanes, en la península de San Julián.
    • Características Principales: Un área costera con gran diversidad de fauna marina y aves.
  16. Reserva Provincial Ría Deseado
    https://www.youtube.com/watch?v=qgSX003eTZMb
    • Ubicación: Departamento Deseado, en la ría de Puerto Deseado.
    • Características Principales: Una ría de origen volcánico, única en Sudamérica, con una gran biodiversidad marina y de aves.
    • Fauna: Toninas overas (Cephalorhynchus commersonii), pingüinos de Magallanes y de penacho amarillo, lobos marinos.
    • Actividades para Visitantes: Navegación para avistaje de fauna.
  17. Reserva Provincial Laguna Azul
    https://www.youtube.com/watch?v=QTLmNqdcTeY
    • Ubicación: Departamento Güer Aike, cerca de Río Gallegos.
    • Características Principales: Una laguna de origen volcánico, de aguas turquesas, con gran belleza paisajística.
  18. Reserva Provincial Laguna Nimez
    https://www.youtube.com/watch?v=AahXaGB45JU
    • Ubicación: El Calafate.
    • Características Principales: Una reserva urbana de aves, con pasarelas para observación.

Santa Cruz, con su combinación de glaciares milenarios, estepas infinitas y una costa atlántica vibrante, es un destino que ofrece una experiencia inolvidable para los amantes de la naturaleza y la aventura. Sus áreas protegidas son un tesoro de la biodiversidad patagónica.

 

Turismo Científico 
   
-  Arte Rupestre

Aquí tienes una lista de algunas de las localizaciones de arte rupestre más importantes en la provincia de Santa Cruz, Argentina, junto con sus ubicaciones geográficas:

  • Cueva de las Manos, Río Pinturas: Ubicada en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, en el área del Alto Río Pinturas (47º 09' 30” de Latitud Sur y 70º 40' 00” de Longitud Oeste). Es el sitio de arte rupestre más famoso de la región, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se accede por la ruta nacional Nº 40, entre las localidades de Perito Moreno y Bajo Caracoles.
  • Alero Charcamata: https://www.youtube.com/watch?v=mxLPxFU0Z7c Se encuentra también en la cuenca del Río Pinturas, cerca de la Cueva de las Manos. El acceso se realiza desde Perito Moreno, recorriendo 60 km hasta la Estancia “La Posta de Los Toldos” (Portal Cañadón Pinturas) y luego 30 km más por camino interno.
  • Estancia La María: Ubicada a 140 km al noroeste de San Julián. Alberga una gran cantidad de aleros rocosos con pinturas rupestres que datan de hace más de 12.600 años.
  • Cerro Casa de Piedra: Se ubica en el área cordillerana del Parque Nacional Perito Moreno, en el noroeste de la provincia.
  • Campo Volcánico Pali Aike: Situado en la zona más austral del desierto patagónico, en el límite entre la provincia de Santa Cruz y la región chilena de Magallanes. Se han encontrado pinturas rupestres con una antigüedad de aproximadamente 3.100 años.

Aquí tienes información más detallada sobre los principales sitios de arte rupestre en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Es crucial recordar que, debido a su fragilidad y valor patrimonial, el acceso a muchos de estos sitios está estrictamente regulado y a menudo requiere permisos especiales o visitas guiadas.

Detalle de Localizaciones de Arte Rupestre en Santa Cruz, Argentina

1. Cueva de las Manos, Río Pinturas

  • Ubicación Geográfica: Se encuentra en el Cañadón del Río Pinturas, en el noroeste de la provincia de Santa Cruz. Las coordenadas aproximadas son 47°09′30″S 70°40′00″O. Los pueblos más cercanos son Perito Moreno (a unos 120 km) y Bajo Caracoles (a unos 60 km), ambos accesibles por la Ruta Nacional N° 40. Desde ambas localidades, hay que tomar caminos de ripio hasta el sitio.
  • Significado Arqueológico y Artístico:
    • Patrimonio de la Humanidad UNESCO: Es el sitio de arte rupestre más famoso de Argentina y uno de los más importantes del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.
    • Antigüedad: Las pinturas más antiguas datan de hace más de 9.000 años AP (antes del presente), con capas sucesivas de arte que se extienden hasta hace unos 1.000 años AP.
    • Motivos Principales:
      • Manos: El rasgo más icónico son los cientos de siluetas de manos (predominantemente izquierdas) realizadas por estarcido (soplando pigmento sobre la mano apoyada en la roca).
      • Escenas de Caza: Representaciones dinámicas de guanacos, ñandúes y otros animales, cazados con boleadoras, lanzas y arcos y flechas. Estas escenas proporcionan valiosa información sobre las técnicas de caza y la fauna de la época.
      • Figuras Humanas y Geométricas: Menos frecuentes, pero también presentes.
    • Colores: Predominan los colores ocre, rojo, blanco, negro y amarillo, obtenidos de minerales de la zona.
    • Culturas: Se asocia principalmente a grupos de cazadores-recolectores que habitaron la Patagonia durante el Holoceno.
  • Información para el Visitante:
    • Acceso: Se accede a través de un Centro de Interpretación. La visita se realiza mediante pasarelas y miradores, y siempre con guías del sitio, quienes brindan información detallada sobre las pinturas, su significado y su contexto.
    • Infraestructura: Hay baños y una pequeña proveeduría en el Centro de Interpretación.
    • Recomendación: Llevar agua, protector solar, sombrero y calzado cómodo. El clima puede ser ventoso y extremo. Los mejores momentos para la fotografía son la mañana y el final de la tarde.

2. Alero Charcamata

  • Ubicación Geográfica: También en la cuenca del Río Pinturas, cerca de la Cueva de las Manos. El acceso es más complejo, generalmente desde Perito Moreno, y se requiere un recorrido más extenso por caminos rurales o estancias. Se encuentra dentro de la Estancia Los Toldos.
  • Significado Arqueológico y Artístico:
    • Antigüedad: Alberga uno de los registros más antiguos de arte rupestre de la región, con fechas que superan los 10.000 años AP. Esto lo convierte en un sitio clave para comprender las primeras expresiones artísticas en Patagonia.
    • Motivos: Las pinturas son variadas, con manos en estarcido, figuras zoomorfas (guanacos, felinos) y antropomorfas, así como motivos geométricos y abstractos. La superposición de estilos y periodos es notable.
    • Contexto: Es un alero rocoso que también ha proporcionado importante evidencia arqueológica (herramientas líticas, restos de fauna) sobre la vida de los cazadores-recolectores que lo habitaron.
  • Información para el Visitante:
    • Acceso: Extremadamente restringido. No es un sitio turístico abierto al público general. Las visitas suelen ser únicamente para investigación científica o con permisos especiales muy controlados y a menudo en el marco de expediciones organizadas por la Secretaría de Cultura o el Conicet. Se busca proteger la fragilidad de las pinturas y del entorno.

3. Estancia La María

  • Ubicación Geográfica: Situada a unos 140 km al noroeste de la localidad de Puerto San Julián, en el centro-este de la provincia.
  • Significado Arqueológico y Artístico:
    • Antigüedad: Los estudios han revelado que las pinturas de La María se encuentran entre las más antiguas del continente americano, con dataciones de hasta más de 12.600 años AP. Esto lo convierte en un sitio de trascendencia global para el estudio de la primera ocupación humana de la Patagonia y las Américas.
    • Motivos: Se caracterizan por motivos abstractos y geométricos, diseños de puntos, líneas y figuras que se asemejan a redes o espirales. También se han identificado algunas figuras zoomorfas. Los colores utilizados son principalmente rojos y amarillos.
    • Contexto: La estancia cuenta con numerosos aleros rocosos que, además de arte, poseen importantes registros arqueológicos (restos de fogones, herramientas de piedra, etc.) que dan cuenta de la vida de los antiguos cazadores-recolectores.
  • Información para el Visitante:
    • Acceso: Muy restringido. Al igual que Charcamata, es un sitio principalmente de investigación y conservación. Las visitas turísticas son extremadamente limitadas y, si se realizan, son a través de programas específicos de turismo rural o de estancias que tienen convenios o autorización para visitas muy controladas, siempre con guía especializado. Es crucial verificar directamente con la estancia o la Secretaría de Cultura.

4. Cerro Casa de Piedra

  • Ubicación Geográfica: Dentro del Parque Nacional Perito Moreno, en la zona cordillerana del noroeste de Santa Cruz, cerca del límite con Chile. El acceso al Parque Nacional Perito Moreno es complejo, generalmente desde Gobernador Gregores o Bajo Caracoles, por caminos de ripio largos.
  • Significado Arqueológico y Artístico:
    • Contexto: Es uno de los varios sitios arqueológicos presentes en el Parque Nacional, que fue habitado por grupos de cazadores-recolectores desde hace miles de años.
    • Motivos: Las pinturas rupestres de Cerro Casa de Piedra incluyen figuras zoomorfas (guanacos, felinos), manos en positivo y negativo, y motivos geométricos. Reflejan las prácticas de caza y la cosmovisión de los grupos que utilizaban este abrigo rocoso.
  • Información para el Visitante:
    • Acceso: Se encuentra dentro de un Parque Nacional. La visita a sitios de arte rupestre dentro del parque suele requerir el acompañamiento de guardaparques o guías habilitados del Parque Nacional Perito Moreno. La accesibilidad puede variar según la temporada y las condiciones climáticas.

5. Campo Volcánico Pali Aike

  • Ubicación Geográfica: Se extiende en la zona más austral del desierto patagónico, en el extremo sur de Santa Cruz, en el límite con Chile y la provincia de Tierra del Fuego. Incluye áreas como el Parque Nacional Pali Aike en el lado chileno y zonas con similar geología volcánica en el lado argentino.
  • Significado Arqueológico y Artístico:
    • Contexto: La región de Pali Aike es geológicamente única, con cuevas y conos volcánicos. Los sitios de arte rupestre se encuentran a menudo en aleros y cuevas formadas por la actividad volcánica.
    • Antigüedad y Motivos: Se han encontrado evidencias de ocupación humana muy antigua (desde el Pleistoceno final) y arte rupestre con una antigüedad de aproximadamente 3.100 años AP. Los motivos suelen incluir figuras geométricas, abstractas y algunas representaciones zoomorfas, reflejando las creencias y prácticas de los cazadores-recolectores que habitaron este ambiente extremo.
  • Información para el Visitante:
    • Acceso: Algunos sitios pueden estar en propiedades privadas o en zonas de difícil acceso. La visita a los puntos específicos con arte rupestre suele requerir permisos especiales o ser parte de expediciones de investigación. No hay un circuito turístico de arte rupestre masivo en esta área. El Parque Nacional Pali Aike (Chile) permite el acceso a algunas formaciones volcánicas, pero no necesariamente a sitios de arte rupestre específicos para el turismo.

Para cualquier visita a estos sitios, especialmente a aquellos con acceso restringido, es indispensable contactar a la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz y a los organismos de gestión de los Parques Nacionales.

   
-  Yacimientos arqueológicos

La provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Argentina, es un tesoro arqueológico, con sitios que testimonian la presencia humana desde hace más de 12.000 años. Estos yacimientos nos ofrecen una ventana a la vida de los antiguos cazadores-recolectores que habitaron estas vastas y desafiantes tierras.

Aquí te presento una lista de los yacimientos arqueológicos más relevantes de Santa Cruz:

  1. Cueva de las Manos, Río Pinturas:

    • Ubicación: Cañadón del Río Pinturas, noroeste de la provincia, entre Perito Moreno y Bajo Caracoles. Forma parte del Parque Provincial Cueva de las Manos.
    • Importancia: Es el yacimiento arqueológico más famoso de Santa Cruz y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Contiene un excepcional conjunto de arte rupestre (manos en estarcido, escenas de caza, figuras geométricas) con dataciones que superan los 9.000 años AP (Antes del Presente) hasta hace unos 1.000 años AP. Las excavaciones han revelado fogones, instrumentos líticos (raspadores, cuchillos, puntas de proyectil) y restos óseos de guanacos, pumas y zorros, evidenciando el modo de vida de los cazadores-recolectores.
    • Acceso: Abierto al turismo, con visitas guiadas obligatorias desde el Centro de Interpretación.
  2. Alero Charcamata:

    • Ubicación: También en la cuenca del Río Pinturas, en las cercanías de la Cueva de las Manos, dentro de la Estancia Los Toldos.
    • Importancia: Alberga registros de arte rupestre con dataciones que superan los 10.000 años AP, siendo uno de los sitios más antiguos de la región con expresiones artísticas. Además de pinturas, ha proporcionado valiosa información arqueológica sobre las primeras ocupaciones.
    • Acceso: Generalmente restringido a fines de investigación y conservación. No es un sitio turístico de acceso libre.
  3. Piedra Museo:

    • Ubicación: Noreste de la Meseta Central de Santa Cruz, en las cuencas residuales al sur del río Deseado, a unos 250 km de Pico Truncado. Fue descubierto por Florentino Ameghino.
    • Importancia: Este yacimiento ha generado importantes debates sobre el poblamiento temprano de América, ya que algunas excavaciones han arrojado resultados que sugieren una presencia humana extremadamente antigua, cuestionando las teorías tradicionales. Se han encontrado numerosos artefactos líticos que corresponden a diferentes culturas prehistóricas.
    • Acceso: Es un sitio de interés científico, pero su acceso puede ser complejo y no siempre cuenta con infraestructura turística desarrollada.
  4. Estancia La María:

    • Ubicación: A unos 140 km al noroeste de Puerto San Julián.
    • Importancia: Se destaca por sus aleros con pinturas rupestres que datan de más de 12.600 años AP, lo que las posiciona entre las más antiguas de América. Sus motivos incluyen formas abstractas y geométricas, así como algunas figuras zoomorfas. El sitio también contiene restos arqueológicos que complementan la información sobre las poblaciones paleolíticas.
    • Acceso: Acceso muy restringido, principalmente para investigación o visitas muy controladas con permisos especiales.
  5. Cueva 3 de Los Toldos:

    • Ubicación: Cercana al yacimiento Piedra Museo, en la zona de Los Toldos (Departamento Deseado).
    • Importancia: Es uno de los sitios clave para entender la secuencia cultural de la Patagonia. Sus estratos revelan ocupaciones que van desde la cultura Tehuelche hasta otras más antiguas como la cultura "Casa Piedra" o "Casapedrense" (caracterizada por herramientas líticas especializadas para la caza del guanaco, hace unos 7.500 años AP), y un estrato basal con evidencia de ocupaciones aún más tempranas.
    • Acceso: Principalmente de interés para investigadores. El acceso al público general suele ser limitado.
  6. Sitios Arqueológicos en el Campo Volcánico Pali Aike:

    • Ubicación: Extremo sur de Santa Cruz, en la zona volcánica limítrofe con Chile (Región de Magallanes).
    • Importancia: Esta región posee numerosas cuevas y aleros formados por actividad volcánica, que fueron utilizados como refugios por grupos humanos desde el Pleistoceno final. Se han encontrado sitios con arte rupestre (principalmente geométrico y abstracto) de unos 3.100 años de antigüedad, así como restos arqueológicos que dan cuenta de la adaptación de los cazadores-recolectores a este entorno particular.
    • Acceso: Algunos sitios son de difícil acceso y requieren permisos o se visitan en el marco de proyectos de investigación.
  7. Yacimientos Costeros (Costa Norte de Santa Cruz):

    • Ubicación: A lo largo del litoral atlántico de la provincia, desde el límite con Chubut hasta Bahía Laura (y más al sur).
    • Importancia: La costa de Santa Cruz tiene una gran cantidad de sitios arqueológicos que evidencian una intensa explotación de los recursos marinos (lobos marinos, aves, moluscos) por parte de grupos de cazadores-recolectores-pescadores. Las ocupaciones datan desde hace unos 8.000 años AP, intensificándose en los últimos 1.500 años. Se encuentran concheros (acumulaciones de valvas), restos de fauna marina y herramientas líticas.
    • Acceso: Muchos de estos sitios son estudiados por arqueólogos y no están abiertos al turismo masivo, aunque la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia realiza esfuerzos por difundir este patrimonio.

Consideraciones importantes para la visita:

  • Permisos: Para visitar la mayoría de estos sitios, especialmente aquellos que no son circuitos turísticos establecidos como la Cueva de las Manos, es esencial contactar con la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Santa Cruz (Dirección de Patrimonio Cultural) o con el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) con mucha antelación.
  • Fragilidad: El arte rupestre y los restos arqueológicos son extremadamente frágiles e irremplazables. Se debe actuar con el máximo respeto y seguir siempre las indicaciones de los guías o autoridades.

Estos yacimientos son pilares fundamentales para entender la prehistoria de la Patagonia y la historia de la ocupación humana en el continente americano.

   
-  Yacimientos paleontológicos

La provincia de Santa Cruz es un verdadero tesoro paleontológico, fundamental para entender la evolución de la vida en la Patagonia y en Sudamérica. Sus vastas extensiones y su rica historia geológica albergan una gran diversidad de fósiles, desde plantas y dinosaurios hasta mamíferos gigantes.

Aquí tienes una lista de los principales yacimientos paleontológicos de la provincia de Santa Cruz, Argentina:

1. Parque Nacional Los Glaciares y sus alrededores

  • Ubicación: Suroeste de la provincia, abarcando gran parte de la Cordillera y la zona de El Calafate y El Chaltén.
  • Importancia: Si bien es famoso por sus glaciares, la geología circundante (Formaciones como la Formación Lago Argentino o la Formación La Centinela) guarda un importante registro paleontológico del Cenozoico (Paleógeno y Neógeno).
    • Fósiles encontrados: Principalmente restos de mamíferos marinos (cetáceos, pinnípedos) en sedimentos que indican la presencia de antiguos mares, así como plantas fósiles y restos de mamíferos terrestres en estratos más continentales.
    • Sitios Específicos: A lo largo de la ruta hacia el Glaciar Perito Moreno o en otras zonas del Parque y sus alrededores se han encontrado afloramientos.

2. Bosques Petrificados (Monumento Natural y otros sitios)

Esta es una de las áreas paleontológicas más famosas y accesibles de Santa Cruz.

  • Monumento Natural Bosques Petrificados de Jaramillo y Fitz Roy (Parque Nacional Patagonia):

    • Ubicación: Centro-este de la provincia, en el departamento Deseado, entre Jaramillo y Fitz Roy.
    • Importancia: Protege una de las mayores concentraciones de árboles petrificados del mundo. Estos troncos gigantes (algunos de hasta 30 metros de largo y 3 metros de diámetro) son restos de araucarias que crecieron en un clima subtropical hace unos 150 millones de años (periodo Jurásico Superior), antes de la elevación de los Andes y la aridez patagónica. La petrificación ocurrió por cenizas volcánicas que cubrieron los bosques, preservando su estructura celular.
    • Fósiles asociados: Además de los troncos, se encuentran restos de hojas, ramas, semillas y ocasionalmente pequeños invertebrados.
    • Acceso: Abierto al público con senderos interpretativos y un centro de visitantes.
  • Bosque Petrificado La Leona:

    • Ubicación: Cerca de la Estancia La Leona, a orillas del río homónimo, entre El Calafate y El Chaltén.
    • Importancia: Presenta troncos petrificados más pequeños que los de Jaramillo, pero igual de interesantes, en un contexto paisajístico diferente.
    • Acceso: Generalmente se visita a través de excursiones organizadas desde El Calafate, que incluyen una caminata guiada por el lecho del antiguo bosque.

3. Cuenca Austral (o Cuenca de Magallanes)

  • Ubicación: Suroeste y sur de la provincia.
  • Importancia: Una de las cuencas sedimentarias más importantes de Argentina. Los afloramientos rocosos a lo largo de los ríos y en la costa atlántica (especialmente en la zona de Río Gallegos, 28 de Noviembre, Río Turbio) contienen un vasto registro del Mesozoico (Cretácico) y Cenozoico (Paleógeno y Neógeno).
    • Fósiles encontrados:
      • Cretácico: Restos de dinosaurios (picos de pato, titanosaurios, terópodos), plantas fósiles, moluscos marinos (amonites, bivalvos, gasterópodos) que evidencian antiguas transgresiones marinas.
      • Cenozoico (Terciario): Abundantes restos de mamíferos marinos (cetáceos primitivos, pinípedos, sirénidos), aves marinas, y una importante flora fósil que indica climas más cálidos y húmedos.
      • Cenozoico (Cuaternario): En los depósitos más recientes (pleistocénicos) se hallan restos de megafauna extinta: gliptodontes, megaterios (perezosos gigantes), toxodontes, caballos americanos, tigres dientes de sable, etc.
    • Sitios Específicos: Numerosos puntos a lo largo de la Ruta Nacional 3 y rutas provinciales en el sur de la provincia. El Museo Paleontológico de Río Turbio es un referente en esta área.

4. Campo Volcánico Pali Aike

  • Ubicación: Extremo sur de Santa Cruz, en la zona volcánica limítrofe con Chile.
  • Importancia: Esta región, formada por actividad volcánica reciente, posee cuevas y conos volcánicos donde se han encontrado importantes yacimientos paleontológicos del Cuaternario.
    • Fósiles encontrados: Restos de megafauna pleistocénica (ej. perezosos gigantes, caballos nativos, guanacos, carnívoros) que cayeron en trampas naturales o fueron cazados y consumidos por los primeros pobladores humanos. El sitio más famoso es la Cueva Fell (en el lado chileno, pero representativa de la región).
    • Contexto: Son yacimientos clave para entender la interacción entre la megafauna y los primeros grupos humanos en Patagonia.
    • Acceso: Algunos sitios son de difícil acceso y requieren permisos de investigación.

5. Meseta Central (zonas de Lago Cardiel, Gobernador Gregores, etc.)

  • Ubicación: Amplia zona central de la provincia.
  • Importancia: Las formaciones de la Meseta Central, a menudo de origen volcánico o lacustre, contienen diversos registros paleontológicos.
    • Fósiles encontrados: Principalmente peces fósiles, insectos, plantas y otros invertebrados en sedimentos lacustres del Cenozoico que indican la presencia de antiguos ambientes acuáticos. También se han encontrado restos de dinosaurios (ej. en la zona de Lago Cardiel) del Cretácico.

6. Yacimientos Costeros (principalmente moluscos)

  • Ubicación: A lo largo de toda la costa atlántica de Santa Cruz.
  • Importancia: Las playas y acantilados exponen numerosas capas con abundantes moluscos fósiles (bivalvos y gasterópodos) de diferentes períodos del Cenozoico, que documentan las variaciones del nivel del mar y la evolución de la vida marina en la región. Son de fácil acceso para los interesados en la geología y la paleontología.

Instituciones clave para la Paleontología en Santa Cruz:

  • Museo Regional Provincial "Padre Jesús María Molina" (Río Gallegos): Posee colecciones arqueológicas, históricas y paleontológicas, incluyendo fósiles de megafauna y de la Cuenca Austral.
  • Museo Paleontológico de Río Turbio: Especializado en los fósiles de la Cuenca Carbonífera Austral.
  • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e Universidades: Numerosos proyectos de investigación paleontológica se desarrollan en la provincia, a menudo con equipos de universidades nacionales.

Para visitar yacimientos paleontológicos específicos (fuera de los parques o museos), se recomienda contactar con las autoridades de la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz (Dirección de Patrimonio Cultural) o con los centros de investigación, ya que muchos sitios son frágiles y requieren permisos para su preservación.

 

Empresas de servicios turísticos
 

en construcción


Hospedaje 
 

en construcción



VIDEOTECA           LINKOTECA

Atractivos Naturales de la Provincia

(una selección de videos)

Parque Nacional Los Glaciares
https://www.youtube.com/watch?v=vYfyNmH-5K0

Parque Nacional Perito Moreno
https://www.youtube.com/watch?v=aRncWZzOlLA

Parque Nacional Perito Moreno - Refugios y Senderos
Circuito Azara
https://www.youtube.com/watch?v=17Z74WbXX0U

Parque Nacional Monte León
https://www.youtube.com/watch?v=UOwiEr1mj-s

Patagonia - Fitz Roy 4 K
https://www.youtube.com/watch?v=ltJb8oZGDRU

El Chaltén | Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=i5Zhmfriho0

Climbing Cerro Chalten (Fitz Roy)
via the Franco-Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=up2KLo0CeUc

El Chaltén: 3 días entre lagunas, montañas y
glaciares de la PATAGONIA
https://www.youtube.com/watch?v=vBCgTPfgEvI

Patagonia - Laguna de los Tres | Fitz Roy
https://www.youtube.com/watch?v=-tvPbMrqA1w


Patagonia photography workshop 2014
with Ignacio Palacios and Peter Eastway
https://www.youtube.com/watch?v=3IKqzYe5wT4

PATAGONIA Argentina 4k - Scenic relaxation film
https://www.youtube.com/watch?v=NCQ_nxKZqcA

Solo en la Patagonia
https://www.youtube.com/watch?v=fZWfI0MW1b8


Atlantico Sur: Puerto Deseado (capítulo completo) -
Canal Encuentro 

https://www.youtube.com/watch?v=0laZyhWqeu8

Atlántico Sur: Golfo San Jorge (capítulo completo) -
Canal Encuentro 

https://www.youtube.com/watch?v=XsYqHIQcrmM

Atlántico Sur: Monte León (capítulo completo) -
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=yKRn9wQGMsI

Atlántico Sur: Parque Marino Costero (capítulo completo) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=lU5CbOyeAUw


Estancia Cristina· Discovery · El Calafate
https://www.youtube.com/watch?v=Zj0QDBroZp8



Zona Rural - Camusu Aike
https://www.youtube.com/watch?v=jo5eB-usk4g

Estancia La Anita
https://www.youtube.com/watch?v=1L_c5kKcFXU

Testimonios a cien años de la Patagonia Rebelde,
Dante Benitez
https://www.youtube.com/watch?v=Lg3UnWgt3Kk
 

 

Arte Rupestre

Diálogos en el tiempo: Cueva de las manos -
Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=7qmmx115rnw&ab_channel=CanalEncuentro

Río Pinturas Timbó Films
https://www.youtube.com/watch?v=1DvhsPC_1
ko&ab_channel=Timb%C3%B3Films

Campaña arqueológica en La María Octubre y
 Noviembre 2022.
Novedades sobre arte rupestre excavación
Aike Tiempo y Espacio
https://www.youtube.com/watch?v=0wKPymeaVFo&t=1335s&ab_channe
l=AikeTiempoyEspacio

Campaña en la Cuenca Inferior del Río Deseado,
Santa Cruz, Argentina. Enero 2023
Aike Tiempo y Espacio
https://www.youtube.com/watch?v=PQzyw64e8jg&ab_channel=AikeTiempoyEspacio

 


Artículos - investigaciones

Arte Rupestre

Arte rupestre pleistoceno de Santa Cruz,
Patagonia Argentina
Rafael Sebastián PAUNERO*
(Destacado)
https://blogs.univ-tlse2.fr/palethnologie/wp-
content/files/2013/fr-FR/version-longue/ar
ticles/AMS09_Paunero.pdf

ARTE RUPESTRE EN ESTANCIA LA MARÕA,
MESETA CENTRAL DE SANTA CRUz
RafaelS.Paunero1,ArielFrank1,FabianaSkarbun1,
GabrielaRosales1,GonzaloZapata1,
ManuelCueto1,MatÌasFPaunero1,DarÌoG.MartÌnez2,
RamiroLÛpez3NataliaLunazzi1,y
MartÌnDelGiorgio1

https://core.ac.uk/reader/132451010

Arte rupestre en Estancia La María, meseta central
de Santa Cruz: sectorización y contextos arqueológicos
Frank, Ariel David; Skarbun, Fabiana; Zapata,
Gonzalo; Martínez, Darío Gabriel; López,
Ramiro Gabriel; Paunero, Rafael Sebastián;
Rosales, Gabriela; Cueto, Manuel Enrique;
Paunero, Matías F.; Lunazzi, Natalia; Del Giorgio, Martín
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vu
https://core.ac.uk/reader/132451010

Arte rupestre y demarcación territorial: el caso del grupo
estilístico B1 en el área Río Pinturas
 (Santa Cruz, Argentina)
Aschero, Carlos AlbertoIcon ; Isasmendi, María VictoriaIcon
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/146121

Arte Rupestre en Estancia La Maria, Meseta Central
de Santa Cruz: Sectorización y contextos arqueológicos.
Manuel Cueto
https://www.academia.edu/2157584/Arte_Rupe

Arte rupestre, etnografía y memoria colectiva:
el caso de Cueva de las Manos, Patagonia Argentina
Patricia Schneier1  Agustina Ponce2  Carlos Aschero3
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-68862021000100071&script=sci_arttext

ARTE RUPESTRE DE LOS CAZADORES PATAGONICOS
EN "EL VERANO", AREA DE LA MARTITA, DEPARTAMENTO MAGALLANES, PROVINCIA DE SANTA CRUZ. (II)
Víctor A. Durán
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/14
866/volcompleto-parte4.pdf

El arte rupestre de la localidad viuda quenzana
revisitado (Santa cruz, Patagonia Argentina):
Nuevas evidencias y primeros resultados de análisis
Danae Fiore1 Agustín Acevedo2
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68942019000200011&script=sci_arttext

Pinturas rupestres y comunicación en la cuenca
de los lagos Tar y San Martín (provincia de Santa Cruz)
Anahí Re  IJuan Bautista Belardi 
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antrop
ologia/article/view/19051

Arte y espacio. Estructuración de los
repertorios de arte rupestre en los cañadones
Yaten Guajen y El Lechuza (Margen Norte del
Río Santa Cruz, Patagonia, Argentina)
Acevedo, AgustínIcon ; Fiore, DanaeIcon ;
Franco, Nora VivianaIcon ; Ocampo, Mariana Marcela
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33183

PRIMERA NOTICIA DE ARTE RUPESTRE EN EL
 PARQUE NACIONAL BOSQUES PETRIFICADOS DE JARAMILLO (SANTA CRUZ, ARGENTINA)
Lucía Magnin1 y Rocío V Blanco2
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S1852-14792019000200008

Arte rupestre de la región Margen Norte
del Río Santa Cruz: Una perspectiva distribucional
Danae Fiore , Mariana Ocampo
https://www.researchgate.net/public
ation/285906717_Arte_rupestre

El Arte Rupestre De La Localidad Viuda Quenzana
Revisitado (Santa Cruz, Patagonia Argentina):
Nuevas Evidencias Y Primeros Resultados De Análisis
Danae FioreAgustín Acevedo
https://research.amanote.com/publication/Fa
WeAXQBKQvf0BhiFO0B/el-arte-rupestre-de-
la-localidad-viuda-quenzana-revisitado
-santa-cruz-patagonia

VOLVER A LA EVELINA. NUEVOS RELEVAMIENTOS
 DE MANIFESTACIONES RUPESTRES EN EL OESTE DE LA MESETA CENTRAL DE SANTA CRUZ (ARGENTINA)
Raul Dubox, Manuel Cueto, Ariel Frank,
Catalina Davis, Fabiana Skarbum, Rafael Paunero
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/se
ries_especiales/article/view/1246

Variaciones del color. Primeros estudios físicoquímicos
 de las pinturas rupestres de La María, provincia
de Santa Cruz
Autores/as Ariel D. Frank, Lucas Gheco Emilia Halac
Noemí Mastrangelo Matías Landino Rafael S. Paunero Fernando Marte
https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar
/index.php/intersecciones/article/view/530

Manifestaciones rupestres en la cuenca inferior
del río Deseado, Santa Cruz (Argentina)
Ambrustolo, Pablo; Zubimendi, Miguel Angel; Acevedo, Agustín; Paunero, Rafael
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob
.ar/vufind/Record/CONICETD



Zona Rural - Camusu Aike
https://www.youtube.com/watch?v=jo5eB-usk4g

Estancia La Anita
https://www.youtube.com/watch?v=1L_c5kKcFXU

Testimonios a cien años de la Patagonia Rebelde,
Dante Benitez
https://www.youtube.com/watch?v=Lg3UnWgt3Kk



Zona Rural - Camusu Aike
https://www.youtube.com/watch?v=jo5eB-usk4g

Estancia La Anita
https://www.youtube.com/watch?v=1L_c5kKcFXU

Testimonios a cien años de la Patagonia Rebelde,
Dante Benitez
https://www.youtube.com/watch?v=Lg3UnWgt3Kk


Estación Astronómica Austral 
https://historiadelaastronomia.wordpress
.com/documentos/estacionaustral/

Asociación Ambiente Sur
https://www.facebook.com/AmbienteSurP
atagonia?locale=es_LA
 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi