inicio contacto sugerencias
    Provincia de SAN LUIS
Hojas de Ruta
 
  recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
   
 
-  Hoja de Ruta Escénica
-  Hoja de Ruta Cultural
 
 
-  Hoja de Ruta Escénica
   

Aquí tienes una hoja de ruta detallada de 7 días para recorrer los lugares más atractivos paisajísticamente de la provincia de San Luis, Argentina. Este itinerario está diseñado para optimizar los tiempos de viaje y permitirte disfrutar plenamente de la diversidad natural de la provincia.


Hoja de Ruta Detallada: 7 Días de Belleza Natural en San Luis


Consideraciones Clave para tu Viaje:

  • Vehículo: Un vehículo propio o alquilado es indispensable. Las rutas principales están en excelente estado, pero algunos accesos a puntos específicos pueden ser de ripio. Un SUV o vehículo con buen despeje siempre es una ventaja.
  • Alojamiento: Reserva con antelación, especialmente en temporada alta (verano, fines de semana largos). Las opciones varían desde hoteles en la capital hasta cabañas y posadas rurales en los pueblos turísticos.
  • Clima: San Luis tiene un clima seco y soleado.
    • Verano (dic-feb): Días muy calurosos, ideales para disfrutar de los diques y ríos.
    • Invierno (jun-ago): Días soleados y frescos, noches frías. Las sierras pueden tener nieve.
    • Primavera/Otoño: Temperaturas muy agradables, ideales para actividades al aire libre.
    • Imprescindible: Llevar protector solar, sombrero/gorra, lentes de sol, ropa cómoda y en capas, calzado adecuado para caminatas.
  • Hidratación y Abastecimiento: Lleva siempre suficiente agua. En los pueblos principales encontrarás estaciones de servicio y mercados, pero en los tramos de ruta y dentro de los parques, los servicios son limitados.
  • Seguridad: Conduce con precaución, respeta las señales y los límites de velocidad. Informa siempre a alguien sobre tu itinerario, especialmente si planeas caminatas en zonas remotas.

El Recorrido Día por Día:


Día 1: Llegada a San Luis y el Oasis de Potrero de los Funes

  • Mañana/Mediodía: Arribo a la Ciudad de San Luis.
    • Si llegas en avión (Aeropuerto Brigadier Mayor César Raúl Ojeda), retira tu vehículo de alquiler allí mismo.
    • Si llegas en bus, la terminal de ómnibus está cerca del centro.
    • Check-in en tu alojamiento en la Ciudad de San Luis o directamente en Potrero de los Funes.
  • Tarde (15:00 - 19:00 hs): Exploración del Dique de Potrero de los Funes.
    • Detalle: A solo 15 km de la capital, Potrero de los Funes es un hermoso espejo de agua enclavado entre las sierras. Su circuito perimetral es ideal para un paseo en auto o en bicicleta, disfrutando del paisaje y las vistas.
    • Actividades: Recorrido panorámico, caminatas suaves por la costa del dique, fotografía, posibilidad de deportes náuticos (no motorizados como kayak o remo si hay alquiler disponible).
  • Noche: Cena y alojamiento en Potrero de los Funes (que ofrece una variada oferta de hoteles y cabañas) o regreso a la Ciudad de San Luis.

Día 2: Corazón de la Sierra Puntana: Mina La Carolina y Balnearios Serranos

  • Mañana (09:00 - 13:00 hs): Ascenso a La Carolina y aventura minera.
    • Detalle: Sal desde Potrero de los Funes (o San Luis Capital) por la RP 18 y luego la RP 9 hasta La Carolina (aprox. 1.5 - 2 horas). La ruta es escénica, serpenteando por la Sierra de San Luis. La Carolina es un histórico pueblo minero, fundado en la época colonial, que conserva su encanto.
    • Actividades: Visita a la Mina de Oro de La Carolina, donde se puede hacer un recorrido guiado con casco y linterna por sus túneles, conociendo la historia de la minería en la zona. También puedes recorrer el pueblo y sus alrededores.
  • Almuerzo: Almuerza en La Carolina (hay opciones de restaurantes con comida casera).
  • Tarde (14:30 - 18:00 hs): Descenso y disfrute en El Trapiche o Balneario La Florida.
    • Detalle: Regresa por la RP 9 hacia la zona de El Trapiche, un pintoresco pueblo serrano con balnearios naturales de río. Muy cerca, también puedes visitar el Dique La Florida (RP 20), otro gran espejo de agua rodeado de sierras, con áreas de recreación y balnearios.
    • Actividades: Relajo en los balnearios de río, caminatas cortas por la orilla del dique, deportes náuticos (si hay alquiler).
  • Noche: Cena y alojamiento en El Trapiche o en Potrero de los Funes.

Día 3: El Fascinante Desierto de la Sierra de las Quijadas

  • Mañana (08:00 hs): Salida temprano hacia el Parque Nacional Sierra de las Quijadas.
    • Detalle: Dirígete al noroeste de la provincia por la RN 147 (aprox. 1.5 horas desde la Ciudad de San Luis). El cambio de paisaje es notable, pasando de las sierras al desierto rojizo.
    • Actividades: Realiza el circuito principal del parque, que incluye el Mirador de la Quebrada de la Higuerita, un imponente anfiteatro natural con farallones y capas geológicas de colores intensos. Podrás hacer senderismo por los circuitos habilitados (como el Paseo del Guanaco o el sendero al Horno de Piedra), siempre respetando las indicaciones de los guardaparques y llevando mucha agua. La observación de aves rapaces (cóndores, jotes) es común.
  • Almuerzo: Lleva tu propia vianda para almorzar en las áreas de picnic del parque, ya que no hay servicios de comida dentro.
  • Tarde (15:00 - 18:00 hs): Exploración de la Pampa de las Salinas.
    • Detalle: Después de Quijadas, toma la RN 147 hacia el norte. A medida que avanzas, el paisaje se abre a la inmensidad blanca de la Pampa de las Salinas.
    • Actividades: Contemplación del vasto desierto de sal, especialmente fotogénico al atardecer cuando el sol tiñe el horizonte de colores cálidos. Es un lugar de silencio y paisajes infinitos.
  • Noche: Cena y alojamiento en San Francisco del Monte de Oro (localidad cercana a las Quijadas, con algunas opciones) o regreso a la Ciudad de San Luis (es un viaje más largo).

Día 4: Viaje al Norte: Diques y Paisajes Serranos Agrestes

  • Mañana (09:00 - 13:00 hs): Visita a los Diques de San Francisco del Monte de Oro y La Huertita.
    • Detalle: Desde San Francisco del Monte de Oro o al inicio de tu recorrido desde San Luis, dirígete hacia estos diques (Dique San Roque y Dique La Huertita), que ofrecen paisajes de gran belleza, más agrestes y tranquilos que los cercanos a la capital.
    • Actividades: Pesca, caminatas cortas, disfrute de la tranquilidad y la contemplación del paisaje.
  • Almuerzo: Puedes almorzar en San Francisco del Monte de Oro.
  • Tarde (14:30 - 18:00 hs): Traslado hacia la zona del Valle del Conlara / Villa de Merlo.
    • Detalle: Es un tramo más largo (aprox. 3-4 horas) por rutas provinciales que atraviesan paisajes cambiantes, desde zonas más áridas hasta el inicio de los valles fértiles.
  • Noche: Cena y alojamiento en Villa de Merlo, el principal centro turístico del noreste de la provincia.

Día 5: Merlo y la Majestuosidad de las Sierras de los Comechingones

  • Día Completo (09:00 - 18:00 hs): Exploración de la Villa de Merlo y las Sierras de los Comechingones.
    • Detalle: Merlo se asienta al pie de la imponente Sierra de los Comechingones. Esta zona se caracteriza por su microclima, la abundante vegetación serrana y las vistas panorámicas del Valle del Conlara.
    • Actividades:
      • Mirador del Sol: Imprescindible para una vista panorámica del valle al atardecer.
      • Senderismo: Caminatas a arroyos y cascadas como el Salto del Tabaquillo (requiere trekking de dificultad media, consulta si hay guías locales).
      • Arroyos y balnearios: Visita a los arroyos que bajan de la sierra (Piedra Blanca, El Tigre) para un refrescante descanso.
      • Vuelo en parapente: Para los más aventureros, Merlo es un excelente lugar para el parapente, con vistas espectaculares.
      • Paseos por la Ruta Escénica de la Costa de los Comechingones: Recorre los pueblos cercanos como Carpintería, Cortaderas, Los Molles, que ofrecen paisajes encantadores y vistas a la sierra.
  • Noche: Cena y alojamiento en Villa de Merlo.

Día 6: La Fertilidad del Valle del Conlara y Relajo Serrana

  • Mañana (09:00 - 13:00 hs): Recorrido por el Valle del Conlara.
    • Detalle: Extendiéndose al sur de Merlo, el Valle del Conlara es una zona fértil entre las Sierras de los Comechingones y las Sierras de San Luis.
    • Actividades: Visita a localidades como Concarán, Tilisarao o Santa Rosa del Conlara. Puedes buscar emprendimientos de turismo rural o agroturismo, donde podrás conocer la producción local (frutas, dulces, quesos) y disfrutar de la tranquilidad del campo.
  • Almuerzo: Almuerza en alguna de las localidades del valle.
  • Tarde (14:30 - 18:00 hs): Opciones de disfrute y regreso a la capital.
    • Opción 1 (Relajo): Vuelve a la zona de Merlo para disfrutar de un balneario, un paseo tranquilo o un atardecer en las sierras.
    • Opción 2 (Regreso): Inicia el regreso hacia la Ciudad de San Luis (aprox. 2.5 - 3 horas desde Concarán), lo que te facilitará la salida al día siguiente.
  • Noche: Cena y alojamiento en Villa de Merlo o en la Ciudad de San Luis, según tu elección en la tarde.

Día 7: Despedida de San Luis

  • Mañana: Dependiendo de la ubicación de tu alojamiento y la hora de tu partida, puedes realizar una última actividad.
    • Si estás en la Ciudad de San Luis: Visita alguna plaza, el centro cívico o el Museo Provincial.
    • Si estás en Merlo: Disfruta de un último paseo por el pueblo o la sierra.
  • Mediodía/Tarde: Dirígete al aeropuerto o terminal de ómnibus para tu partida, o continúa tu viaje a otro destino.

¡Espero que esta hoja de ruta detallada te sea de gran utilidad para planificar tu aventura por los cautivadores paisajes naturales de la provincia de San Luis! ¡Que disfrutes al máximo tu viaje!

 

 

 

 

 

-  Hoja de Ruta Cultural
   

Claro que sí! Diseñar una hoja de ruta que combine yacimientos arqueológicos, paleontológicos, sitios de arte rupestre y visitas a comunidades originarias en San Luis requiere un enfoque cuidadoso, dado que muchos sitios tienen acceso restringido para su preservación. Aquí te propongo un posible itinerario de 7 días, priorizando aquellos lugares que son accesibles al público y ofrecen una experiencia enriquecedora y respetuosa:


Hoja de Ruta Detallada: Patrimonio Cultural y Natural Profundo de San Luis (7 Días)

Consideraciones Fundamentales para tu Viaje

  • Vehículo: Un vehículo propio o alquilado es indispensable. Se recomienda un SUV o vehículo con buen despeje, ya que algunos caminos secundarios o de acceso a ciertos sitios pueden ser de ripio.
  • Reservas y Permisos: ¡MUY IMPORTANTE! La mayoría de los sitios arqueológicos y de arte rupestre no están abiertos al público sin autorización o acompañamiento especializado. Es crucial contactar con semanas de antelación a:
    • Museo de Ciencias Naturales (IMCN-UNSL): Para información, posibles contactos para guías especializados y gestiones.
    • Secretaría de Cultura de la Provincia de San Luis (Dirección de Patrimonio Cultural): Para permisos de acceso a sitios específicos o para conocer si hay visitas guiadas programadas.
    • Comunidades Originarias (Ranqueles y Huarpes): Coordina directamente con las comunidades o a través de la Secretaría de Pueblos Originarios para acordar tu visita, duración y actividades. La espontaneidad no es recomendable aquí.
  • Clima y Equipo: El clima es seco y soleado. Lleva protector solar, sombrero, lentes de sol, ropa cómoda y en capas. Calzado adecuado para caminatas y, si planeas alguna actividad en la sierra, abrigo extra, incluso en verano, para las noches o la altura. Lleva siempre abundante agua.
  • Guías Especializados: Para los sitios arqueológicos y paleontológicos más sensibles, un guía especializado (arqueólogo, paleontólogo o guía habilitado con conocimiento profundo) enriquecerá enormemente tu experiencia y asegurará el respeto por el patrimonio.

El Recorrido Día por Día Detallado


Día 1: Llegada a San Luis y la Llave al Pasado Profundo

  • Mañana/Mediodía (hasta 14:00 hs): Arribo a la Ciudad de San Luis.
    • Si llegas en avión (Aeropuerto Brigadier Mayor César Raúl Ojeda), retira tu vehículo de alquiler allí mismo.
    • Si llegas en bus, la terminal de ómnibus está convenientemente ubicada en el centro de la ciudad.
    • Check-in en tu alojamiento en la Ciudad de San Luis.
  • Tarde (15:00 hs - 18:00 hs): Inmersión en el Museo de Ciencias Naturales (IMCN-UNSL).
    • Detalle: Ubicado en la Universidad Nacional de San Luis (Avenida Universidad 1680), este museo es fundamental para tu viaje. Posee extensas colecciones de arqueología y paleontología de la provincia. Verás fósiles de megafauna cuaternaria, restos de culturas prehispánicas como los Huarpes y Michilingües, herramientas líticas y cerámica. Es el lugar ideal para obtener una visión general de la riqueza del patrimonio de San Luis antes de visitar los sitios.
    • Tiempo Estimado: 2 a 3 horas de visita.
  • Noche: Cena en la Ciudad de San Luis. Explora la Plaza Pringles y los edificios históricos del centro.

Día 2: Parque Nacional Sierra de las Quijadas: Geología y Huellas del Pasado

  • Mañana (08:00 hs): Salida temprano hacia el Parque Nacional Sierra de las Quijadas.
    • Trayecto: Aproximadamente 1.5 horas (115 km) al noroeste de la Ciudad de San Luis por la RN 147. El camino está en buen estado.
    • Detalle: Este parque es una maravilla geológica y paleontológica. Sus imponentes formaciones rojizas, erosionadas por el tiempo, crean un paisaje único.
    • Actividades:
      • Centro de Visitantes: Infórmate sobre el parque, sus senderos y las condiciones de acceso. Hay una exhibición de fósiles y réplicas.
      • Mirador de la Quebrada de la Higuerita: Ofrece la vista más icónica del anfiteatro natural.
      • Senderos Habilitados: Recorre el sendero del "Paseo del Guanaco" (fácil, interpretativo) o el de "Huellas del Pasado" (si está habilitado y con guía, donde se pueden observar icnitas -huellas fósiles- de vertebrados). Importante: Sigue siempre las indicaciones de los guardaparques; algunos senderos pueden requerir guía o estar cerrados según las condiciones.
    • Paleontología: La Quijadas es rica en huellas fósiles de mamíferos y aves cenozoicas, además de restos óseos de estos animales y de invertebrados marinos más antiguos.
    • Arqueología: En la zona de las Quijadas y sus alrededores, se han encontrado sitios con arte rupestre (pictografías y petroglifos) en aleros rocosos. El acceso a estos sitios suele ser restringido para su preservación.
    • Tiempo Estimado: 4 a 6 horas en el parque.
  • Almuerzo: Lleva tu vianda o compra algo ligero en los servicios básicos fuera del parque, ya que no hay restaurantes dentro.
  • Noche: Cena y alojamiento en San Francisco del Monte de Oro (localidad más cercana, con opciones limitadas de alojamiento) o regresa a la Ciudad de San Luis.

Día 3: La Sierra de la Huerta: Fósiles Paleozoicos y Arte Ancestral (Coordinación Crucial)

  • Mañana (08:30 hs): Traslado a la zona de la Sierra de la Huerta (parte de los departamentos Caucete o San Martín).
    • Trayecto: Dependiendo del punto exacto, puede ser entre 1.5 a 2.5 horas desde la Ciudad de San Luis.
    • Detalle: Esta sierra es de gran interés geológico y paleontológico, con rocas que datan del Paleozoico Superior. Aquí se encuentran algunos de los fósiles más antiguos de la provincia.
    • Actividades:
      • Paleontología: Busca afloramientos de la Formación La Flecha (Pérmico), donde se han hallado importantes restos de sinápsidos no mamalianos, precursores de los mamíferos. Acceder a los sitios exactos sin un especialista es difícil y no recomendable. Podrías buscar contactos con investigadores del IMCN-UNSL para ver si es posible una visita guiada a algún punto accesible o una charla.
      • Arte Rupestre: La Sierra de la Huerta también cuenta con sitios con arte rupestre.
      • ¡ALERTA! Para visitar sitios específicos de arte rupestre o paleontológicos en esta zona, es IMPRESCINDIBLE haber coordinado previamente y obtener los permisos de la Dirección de Patrimonio Cultural. No hay circuitos turísticos establecidos para estos fines. De lo contrario, puedes disfrutar del paisaje serrano y los pueblos de la zona, que ofrecen un ambiente rural tranquilo.
  • Almuerzo: En alguna localidad cercana como La Calera o Balde.
  • Tarde: Continuación de la exploración en la Sierra de la Huerta o regreso a la Ciudad de San Luis.
  • Noche: Cena y alojamiento en la Ciudad de San Luis.

Día 4: Inti Huasi y La Carolina: Los Primeros Habitantes y la Fiebre del Oro

  • Mañana (09:00 hs): Salida hacia la zona de La Carolina.
    • Trayecto: Aproximadamente 1.5 horas (80 km) al noreste de la Ciudad de San Luis por la RP 18 y luego la RP 9. La ruta ofrece hermosos paisajes serranos.
  • Actividades:
    • Gruta de Inti Huasi: (A unos 10 km de La Carolina). Este es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Argentina, con evidencias de ocupaciones humanas de hasta 8.000 años de antigüedad. Se encontraron herramientas líticas y restos que documentan la vida de los primeros cazadores-recolectores.
      • Importante: La Gruta de Inti Huasi ha tenido periodos de acceso restringido para su preservación. Es CRUCIAL verificar el estado de su habilitación y los requisitos de visita (si se requiere guía o permiso) con la Dirección de Patrimonio Cultural o el municipio de La Carolina antes de ir. Si no está abierta, se puede visitar el Centro de Interpretación local (si existe) o el Museo del Fin del Mundo en La Carolina, que tienen información sobre el sitio.
    • La Carolina: Explora este histórico pueblo minero.
      • Actividades: Visita a la Mina de Oro de La Carolina, donde se pueden hacer recorridos guiados (con casco y linterna) por sus túneles, conociendo la historia de la fiebre del oro. También hay un pequeño museo en el pueblo.
    • Tiempo Estimado: 4 a 5 horas entre Inti Huasi y La Carolina.
  • Almuerzo: En La Carolina (hay varias opciones de restaurantes con comida casera).
  • Tarde: Disfruta de la tranquilidad serrana en La Carolina, o emprende el regreso hacia la Ciudad de San Luis o Potrero de los Funes.
  • Noche: Cena y alojamiento en La Carolina, El Trapiche o Potrero de los Funes.

Día 5: El Valle del Conlara: Michilingües, Arte Rupestre y el Legado Comechingón

  • Mañana (09:00 hs): Traslado al Valle del Conlara.
    • Trayecto: Aproximadamente 2 a 3 horas desde la zona de La Carolina/El Trapiche, dirigiéndote hacia el este y luego al norte por rutas provinciales.
    • Detalle: Este valle fértil fue hogar de los Michilingües y estuvo en el límite de la influencia Comechingona.
    • Actividades:
      • Arqueología Michilingüe: Los sitios de esta cultura son principalmente restos de asentamientos agroalfareros (casas de piedra o quincho, cerámica). No hay grandes ruinas abiertas al público. La visita se centrará en el paisaje donde habitaron.
      • Arte Rupestre: En las faldas de las Sierras de los Comechingones, se han identificado sitios con pictografías y petroglifos, algunos atribuidos a los Comechingones o a los Michilingües. El acceso a estos sitios REQUIERE coordinación previa con autoridades de Patrimonio o guías especializados de la zona de Merlo/Concarán.
      • Museo del Comechingón (en Merlo): Si bien está en la provincia de Córdoba, su temática es relevante para la región limítrofe y puede complementar tu visita.
  • Almuerzo: En alguna localidad del Valle del Conlara como Concarán o Tilisarao.
  • Tarde: Explora el paisaje del Valle del Conlara, sus pueblos y la cercanía a la Sierra de los Comechingones. Podrías visitar alguna finca de productores locales (agroturismo rural).
  • Noche: Cena y alojamiento en Villa de Merlo (el principal centro turístico de la zona, con amplia oferta).

Día 6: Pueblo Ranquel: Inmersión Cultural y Territorio Ancestral (Coordinación Imprescindible)

  • Día Completo (08:00 hs - 17:00 hs): Visita a la Comunidad Ranquel "Nación Ranquel".
    • Trayecto: Este será un viaje más largo, hacia el sur de la provincia (aprox. 3-4 horas desde Villa de Merlo, o 1.5 horas desde la Ciudad de San Luis). Es fundamental planificarlo bien.
    • Detalle: Esta comunidad es un ejemplo único de autogestión indígena en Argentina. Te ofrecerá una experiencia de turismo comunitario y responsable.
    • ¡CRUCIAL! Esta visita DEBE ser coordinada con semanas de antelación directamente con los referentes de la Comunidad Ranquel o a través de la Secretaría de Pueblos Originarios del Gobierno de San Luis. No es un sitio de acceso libre, sino una comunidad viva que abre sus puertas bajo sus propios términos.
    • Actividades (previa coordinación):
      • Charlas: Sobre la historia, la cultura, la lengua (Rankülche), las luchas por la tierra y la organización del pueblo ranquel.
      • Talleres: Posible participación en talleres de artesanías (tejidos, trabajos en cuero) o preparación de comidas típicas.
      • Recorridos: Caminatas guiadas por el monte ranquelino, aprendiendo sobre su flora y fauna, y la relación del pueblo con su territorio.
      • Gastronomía: Posibilidad de compartir un almuerzo con la comunidad (previa coordinación y pago).
    • Tiempo Estimado: Unas 4 a 6 horas de interacción profunda en la comunidad.
  • Noche: Cena y alojamiento en la Ciudad de San Luis, ya que es el punto más estratégico para el día siguiente.

Día 7: Despedida de San Luis o Continuación del Viaje

  • Mañana (09:00 hs - 12:00 hs): Opciones según la hora de tu partida.
    • Si tienes tiempo y no lo hiciste el Día 1: Visita el Museo Provincial de Bellas Artes (Belgrano 571) o la Casa de la Cultura (Av. Centenario S/N) en la Ciudad de San Luis, que a veces tienen exposiciones temporales de arte.
    • Si tu vuelo o bus sale temprano: Realiza un último paseo por la ciudad o dirígete directamente al aeropuerto/terminal.
  • Mediodía/Tarde: Dirígete al aeropuerto o terminal de ómnibus para tu partida.

Esta hoja de ruta ofrece un recorrido integral por el vasto y profundo patrimonio cultural y natural de San Luis. Recuerda que la flexibilidad y el respeto son tus mejores compañeros de viaje en esta aventura. ¡Que tengas un viaje inolvidable!

 

   
   

VIDEOTECA           LINKOTECA

Parques Nacionales - Reservas Naturales
Reservas de Biósfera



 

 


Artículos - investigaciones

Arte Rupestre

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi