|
-
Museos |
ver Museos
georreferenciados en el
MAPA |
-
Centros
Culturales |
ver
Centros Culturales georreferenciados en el
MAPA |
-
Pueblos
Originarios |
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
|
La
provincia de San Luis, al igual que gran parte del
territorio argentino, estuvo habitada por diversas
comunidades de pueblos originarios antes de la llegada
de los españoles. Estos grupos tenían formas de vida
adaptadas a las particularidades geográficas de la
región, que incluyen sierras, valles y zonas de llanura.
A
continuación, se listan los principales pueblos
originarios que habitaron o tuvieron una presencia
significativa en la provincia de San Luis:
1. Huarpes
-
Ubicación: Principalmente en el
oeste de la provincia, compartiendo territorio con
Mendoza y San Juan. En San Luis, se asentaron en
zonas de valles y serranías.
-
Características: Eran un pueblo
sedentario con una economía basada
en la agricultura (cultivo de maíz,
zapallo, porotos) y la ganadería de
camélidos (llamas y guanacos). También eran hábiles
alfareros y tejedores. Se
destacaban por el uso de sistemas de riego
para sus cultivos. En la actualidad, hay comunidades
huarpes que luchan por la recuperación de su
identidad y tierras en San Luis, especialmente en el
sur de la provincia.
2. Ranqueles (Rankülche)
-
Ubicación: Ocuparon las llanuras
del sur y sureste de la provincia de San Luis,
extendiéndose por el centro de La Pampa y el sur de
Córdoba.
-
Características: Eran un pueblo de
la cultura ecuestre, conocidos por
su habilidad con el caballo y su carácter
nómade o seminómade. Su economía se basaba
en la caza de ñandúes y guanacos,
la recolección de frutos de
algarroba y chañar, y el comercio
con otros grupos y, posteriormente, con los
criollos. Se los considera una rama de los antiguos
Pampas que, con el tiempo y la interacción con los
mapuches, fueron "araucanizándose" culturalmente,
incorporando su idioma (el mapudungún) y ciertas
costumbres. Hoy en día, existen comunidades
ranqueles organizadas en San Luis.
3. Michilingües
-
Ubicación: Se asentaron en la zona
de las sierras y valles del centro y este de la
provincia de San Luis, como el valle de Concarán, el
Valle Longitudinal de Chorrillos y las faldas
occidentales de la Sierra puntana. Algunos estudios
los consideran una rama de la gran familia diaguita.
-
Características: Eran un pueblo con
una economía agrícola. Cultivaban maíz y otros
productos. Sus viviendas variaban: de
quincho (paja y caña) en las llanuras y de
piedra en las zonas montañosas.
Eran conocedores de la alfarería y
el tejido de lana de guanaco. Son
asociados a la figura de Juana Koslay, hija de un
cacique michilingüe que se casó con un oficial
español.
4. Comechingones
-
Ubicación: Si bien su principal
área de ocupación fue la provincia de Córdoba
(especialmente las sierras de Comechingones),
también extendieron su influencia y presencia hacia
las sierras del noreste de San Luis,
en la zona limítrofe con Córdoba.
-
Características: Eran pueblos
sedentarios, con aldeas
organizadas, que practicaban la agricultura
(maíz, porotos, zapallos), la caza
y la recolección. Se caracterizaban
por sus viviendas semisubterráneas
(excavadas en la tierra) y por tener barbas,
una característica poco común entre los pueblos
originarios de la región.
5. Olongastas
-
Ubicación: Habitaban la zona de
sierras al norte de la provincia de San Luis,
en una región más árida y arenosa, extendiéndose
también por La Rioja y Catamarca.
-
Características: Se sabe menos de
ellos, pero se dedicaban a la caza
(incluyendo llamas), la recolección
de algarroba y desarrollaron técnicas para
almacenar agua de lluvia en pozos excavados
a mano.
Es
importante destacar que la identificación y
diferenciación de estos grupos, especialmente en la
época de la conquista española, es compleja. A menudo,
las fronteras culturales no eran rígidas y existía una
constante interacción y mestizaje entre ellos. La
información sobre algunos de estos pueblos se basa en
crónicas coloniales y hallazgos arqueológicos.
En la
actualidad, las comunidades ranqueles y huarpes
son las que mantienen una presencia organizada y
reconocida en la provincia de San Luis, trabajando por
la revitalización de su cultura, idioma y derechos
territoriales.
|
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
|
En la
provincia de San Luis, Argentina, actualmente coexisten
y se encuentran organizadas comunidades de dos de los
pueblos originarios que históricamente habitaron su
territorio: los Ranqueles (Rankülche) y
los Huarpes.
Es
importante destacar que la identificación y el
reconocimiento de estas comunidades es un proceso
dinámico, y el Estado argentino, a través del Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), lleva un registro
de las comunidades con personería jurídica.
Aquí te
detallo las principales comunidades que perviven en San
Luis y su localización geográfica:
1. Pueblo Ranquel (Rankülche)
El
pueblo Ranquel tiene una presencia significativa en el
sur de la provincia de San Luis, en la zona de llanura
que históricamente formó parte del "Mamül Mapu" (Tierra
del Monte), su territorio ancestral.
-
Comunidad Ranquel "Nación Ranquel" / "Nación
Ranquel General Pedernera":
-
Localización:
Se ubica en el Departamento General Pedernera,
en la zona centro-sur de la provincia, en
inmediaciones de la Ruta Provincial 27. Está al
norte de la localidad de Batavia y Fortín El
Patria. Dista aproximadamente 130 kilómetros de
la capital provincial.
-
Características:
Esta comunidad es particularmente relevante
porque es el primer y único municipio en
Argentina manejado y creado íntegramente por una
comunidad aborigen (fundado en 2009). Han
logrado un desarrollo importante en
infraestructura (viviendas, servicios básicos,
escuela, hospital cercano) y en la recuperación
de su identidad cultural y productiva.
-
Actividad:
Son activos en la promoción de su cultura,
realizando actividades para visibilizar sus
tradiciones. Reciben visitas de turistas
interesados en el turismo comunitario (siempre
con coordinación previa).
-
Comunidad Ranquel "Baigorrita":
-
Localización:
Mencionada en documentos y registros de
comunidades ranqueles, se ubicaría en la zona de
Justo Daract, en el
departamento General Pedernera, al sureste de la
provincia.
-
Características:
Es una de las comunidades que forma parte de la
red de auto-reconocimiento y organización del
pueblo ranquel en San Luis.
-
Otras comunidades ranqueles:
Existen otras agrupaciones o familias ranqueles
dispersas en zonas rurales del sur de San Luis que
están en proceso de organización o ya reconocidas
por el INAI. El pueblo ranquel ha trabajado mucho en
la reconstrucción de su identidad y en la
reivindicación de sus derechos territoriales.
2. Pueblo Huarpe
Los
Huarpes, históricamente asentados en Cuyo, también
tienen comunidades en San Luis, principalmente en el
oeste de la provincia, en zonas más áridas y cercanas al
límite con San Juan.
-
Comunidad Huarpe de Guanacache (o Huarpe
Pynkanta):
-
Localización:
Se encuentra en el paraje La Represita,
en el departamento Ayacucho, en
el noroeste de la provincia de San Luis. Está a
escasos metros del control policial en el límite
provincial con San Juan (cerca de la localidad
sanjuanina de El Encón) y es fácilmente
accesible por la Ruta Nacional 20. Esta zona es
parte de la histórica región de las Lagunas de
Guanacache (hoy en gran parte desecadas).
-
Características:
Es una comunidad que ha luchado por la
recuperación de sus tierras ancestrales en una
zona árida pero con un profundo significado
cultural e histórico. Están trabajando en la
preservación de su cultura, la lengua (aunque ya
no se habla el allentiac o millcayac, se busca
su revalorización) y sus modos de vida adaptados
al ambiente.
-
Actividad:
Realizan actividades productivas como la
ganadería caprina y la cestería de totora
(aunque la totora escasea por la falta de agua
en las lagunas). Buscan desarrollar el turismo
comunitario como una forma de visibilizar su
cultura y generar ingresos.
-
Otras comunidades Huarpes: Si bien
la Comunidad Huarpe de Guanacache es la más
visibilizada en San Luis, pueden existir otras
familias o agrupaciones Huarpes en proceso de
organización o con menor visibilidad pública en la
provincia, dada la dispersión histórica de este
pueblo.
Importancia del contacto previo:
Para
visitar cualquiera de estas comunidades, es
absolutamente fundamental establecer contacto previo
y solicitar permiso. Esto es crucial para respetar sus
tiempos, costumbres y organización interna. No son
atracciones turísticas en el sentido convencional, sino
comunidades vivas con su propia dinámica.
-
Para Ranqueles: Se puede intentar
contactar a través de la Secretaría de Pueblos
Originarios del Gobierno de San Luis o directamente
con los referentes de la Comunidad Nación Ranquel.
-
Para Huarpes: Igualmente, la
Secretaría de Pueblos Originarios de San Luis o el
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
pueden brindar contactos de referentes o
comunidades.
La
presencia de estas comunidades es un testimonio de la
riqueza cultural y la resiliencia de los pueblos
originarios de San Luis, y su conocimiento y apoyo son
vitales para la valoración de su patrimonio.
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
|
Artículos -
investigaciones
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|