inicio contacto sugerencias
    Provincia de  BUENOS AIRES
turismo
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
Turismo Rural y Comunitario 
Turismo de Naturaleza 
   -  Atractivos Naturales
   -  Áreas Protegidas
Turismo Científico 
   -  Arte Rupestre
   -
 Yacimientos Arqueológicos
   -  Yacimientos Paleontológicos
 

una aproximación al

TURISMO CREATIVO

Turismo Rural y Comunitario 
   ver también georreferenciados en el MAPA
   

La provincia de Buenos Aires, con su vasta extensión de pampa, sus sierras y sus costas, ofrece una diversidad de experiencias de turismo rural y, en menor medida aún, de turismo comunitario con un enfoque responsable. Este tipo de turismo busca el contacto genuino con la vida de campo, la producción local, la cultura de los pueblos pequeños y, en algunos casos, el acercamiento a las comunidades originarias de manera respetuosa.

Aquí te listo algunos de los lugares y tipos de experiencias más recomendables para realizar turismo rural y comunitario responsable en la provincia de Buenos Aires:

I. Turismo Rural en Estancias y Pueblos con Identidad Propia:

Estas experiencias se centran en la vida de campo, la producción agropecuaria y la historia de la región. Muchas estancias han adaptado sus cascos para recibir turistas, ofreciendo actividades que conectan con la vida rural. Los pueblos pequeños, por su parte, rescatan su patrimonio y tradiciones.

  1. Circuito de Estancias Tradicionales (Luján, San Antonio de Areco, Lobos, Chascomús, etc.):

    • Descripción: Numerosas estancias históricas y productivas han abierto sus puertas al turismo. Ofrecen desde estadías con pensión completa hasta días de campo.
    • Foco en la Responsabilidad: Las más recomendables son aquellas que no solo ofrecen "día de campo" sino que integran a los visitantes en actividades de la estancia (esquila, arreo, elaboración de productos artesanales), promueven la gastronomía local (asados, dulces caseros) y preservan el patrimonio arquitectónico y natural.
    • Ejemplos:
      • Estancia La Oriental (San Antonio de Areco): Permite vivir la experiencia de una estancia tradicional con jineteadas, shows de destreza criolla y cocina auténtica. San Antonio de Areco es, además, un pueblo con gran valor histórico y cultural, cuna de la tradición gauchesca.
      • Estancia La Candelaria (Lobos): Combina el campo con un imponente castillo medieval, ofreciendo actividades rurales y una experiencia diferente.
      • Estancias en la zona de Chascomús: Permiten disfrutar del campo y la cercanía a la Laguna de Chascomús, con actividades ecuestres y avistaje de aves.
  2. Pueblos Turísticos Rurales (Programa "Pueblos Turísticos" del Ministerio de Turismo y Deporte de PBA):

    • Descripción: Un programa que busca revitalizar pequeños pueblos bonaerenses, poniéndolos en valor por su historia, arquitectura, costumbres y la calidez de su gente. El objetivo es que los habitantes del pueblo sean los protagonistas de la oferta turística.
    • Foco en la Responsabilidad: Promueve la participación local, el desarrollo de pequeños emprendimientos (gastronomía casera, artesanías, alojamiento familiar) y la conservación del patrimonio cultural y natural del pueblo. El dinero del turismo beneficia directamente a la comunidad.
    • Ejemplos (entre muchos):
      • Uribelarrea (Partido de Cañuelas): Famoso por su estación de tren, su producción de quesos y embutidos artesanales y su ambiente de pueblo detenido en el tiempo. Ideal para el día de campo con gastronomía local.
      • Azcuénaga (Partido de San Andrés de Giles): Un pequeño pueblo rural con su estación de tren, pulperías y almacenes de ramos generales que ofrecen productos caseros y una inmersión en la tranquilidad bonaerense.
      • Gouin (Partido de Carmen de Areco): Destacado por su gastronomía casera en antiguos almacenes de ramos generales y por la calidez de sus habitantes.
      • Villa Ruiz (Partido de San Andrés de Giles): Otro pueblo con encanto rural, ideal para un día de campo y relax.
      • Zapiola (Partido de Lobos): Con su estación de tren y su ritmo tranquilo, ofrece una auténtica experiencia rural.

II. Turismo Comunitario y Etnocultural (con Comunidades Originarias):

Este es un ámbito más específico y sensible, que requiere un abordaje sumamente respetuoso y coordinado. La mayoría de las experiencias no son "paquetes turísticos" sino encuentros facilitados por las propias comunidades.

  1. Espacio y Comunidad Indígena Punta Querandí:

    • Localización: Tigre y Escobar (en la intersección de ambos partidos), en la zona de humedales del Gran Buenos Aires.
    • Descripción: Es un sitio de recuperación territorial y cultural liderado por miembros de pueblos Querandí, Guaraní, Chaná y otros. Es un lugar de resistencia, aprendizaje y encuentro intercultural.
    • Foco en la Responsabilidad: Este es el ejemplo más claro de turismo comunitario en la provincia. Las visitas se realizan a través de jornadas de puertas abiertas, encuentros culturales o actividades específicas que la propia comunidad organiza. Los visitantes colaboran con una contribución voluntaria que va directamente al sostenimiento del espacio y los proyectos comunitarios. Se busca un intercambio genuino, el respeto por sus tradiciones, su cosmovisión y la difusión de su lucha y conocimientos. Es un lugar donde aprender sobre agroecología, construcción con barro, plantas medicinales y la historia de los pueblos originarios de la región.
    • Recomendación: IMPRESCINDIBLE coordinar la visita previamente a través de sus canales de contacto (redes sociales, mail), ya que no es un lugar turístico convencional.
  2. Proyectos de Reafirmación Cultural de Comunidades Mapuches y Qom:

    • Localización: Diversas comunidades Mapuches en el sur y centro de la provincia (ej. Los Toldos, Carhué, Bahía Blanca) y comunidades Qom en el Gran Buenos Aires (ej. Derqui, La Matanza).
    • Descripción: Algunas de estas comunidades, a través de sus referentes, pueden estar abiertas a encuentros o charlas educativas para grupos pequeños interesados en conocer su cultura, idioma (si se revitaliza), cosmovisión y desafíos actuales. No suelen ofrecer servicios turísticos estructurados.
    • Foco en la Responsabilidad: El objetivo principal es el intercambio cultural respetuoso y el apoyo a su autodeterminación. Cualquier visita debe ser coordinada a través de las autoridades comunitarias o mediante organismos provinciales que trabajen con pueblos originarios (como el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas - CPAI). Siempre con una actitud de aprendizaje y respeto, y dispuestos a contribuir al sostenimiento de sus proyectos culturales.

III. Agroturismo y Producción Local:

Experiencias centradas en la producción de alimentos y artesanías locales, que permiten conocer el origen de los productos y el trabajo rural.

  • Rutas del Queso y la Leche (Suipacha, Las Heras):
    • Descripción: Visita a tambos y queserías artesanales que ofrecen degustaciones y venta de productos.
    • Foco en la Responsabilidad: Apoya a pequeños y medianos productores, promueve el consumo consciente y el conocimiento de los procesos productivos.
  • Producción Frutihortícola (Partido de La Plata, cinturón verde):
    • Descripción: Visita a quintas y granjas agroecológicas que ofrecen venta directa de productos frescos y, a veces, talleres sobre cultivo.
    • Foco en la Responsabilidad: Fomenta la producción sostenible y el vínculo directo entre productor y consumidor.

Consejos para un Turismo Rural y Comunitario Responsable en PBA:

  • Investiga y Planifica: Averigua sobre la propuesta de cada lugar. No improvises, especialmente si involucra comunidades.
  • Apoya la Economía Local: Elige alojamientos y servicios ofrecidos por los propios habitantes de los pueblos o comunidades. Compra artesanías y productos locales directamente.
  • Respeta la Cultura y las Normas Locales: Infórmate sobre las costumbres del lugar y sé respetuoso. Si visitas una estancia, pregunta antes de tomar fotos o acceder a áreas restringidas.
  • Minimiza tu Impacto Ambiental: Sé consciente de tu consumo de agua, energía y la generación de residuos.
  • Actitud Abierta al Intercambio: Este tipo de turismo se enriquece con la interacción y el diálogo con los habitantes del lugar.

La Provincia de Buenos Aires, con sus vastos horizontes, ofrece una forma auténtica de conectar con sus raíces rurales y la diversidad de su gente.

Turismo de Naturaleza
   ver también georreferenciados en el MAPA
-  Atractivos naturales
 

Aquí tienes una lista de lugares atractivos para recorrer en la Provincia de Buenos Aires, que ofrecen una diversidad de paisajes más allá de la llanura pampeana:

1. Sistema Serrano de Ventania

  • Ubicación: Suroeste de la provincia, abarcando partidos como Tornquist, Coronel Suárez y Coronel Pringles.
  • Descripción: Es la cadena montañosa más importante de la provincia, con paisajes de sierras, valles, arroyos y formaciones rocosas. A diferencia de la llanura circundante, aquí se encuentran elevaciones significativas como el Cerro de la Ventana (con su característica perforación natural) y el Cerro Tres Picos (el más alto de la provincia). La flora y fauna son diversas, y los atardeceres sobre las sierras son espectaculares.
  • Puntos de Interés:
    • Parque Provincial Ernesto Tornquist: Acceso al Cerro de la Ventana y a senderos interpretativos.
    • Villa Ventana: Un pintoresco pueblo serrano con arquitectura particular y rodeado de naturaleza.
    • Sierra de la Ventana (Localidad): Centro turístico con oferta de servicios y actividades.
    • Abra de la Ventana: Un paso que ofrece vistas panorámicas de las sierras.
  • Actividades: Trekking, escalada, rappel, cabalgatas, observación de aves, fotografía de paisajes.

2. Sistema de Tandilia

  • Ubicación: Centro y este de la provincia, abarcando partidos como Tandil, Olavarría y Mar del Plata.
  • Descripción: Es una cadena serrana más antigua y de menor altura que Ventania, pero igualmente atractiva. Se caracteriza por sus formaciones de granito, sus valles y la presencia de canteras. El paisaje combina las ondulaciones de las sierras con el verde de los campos.
  • Puntos de Interés:
    • Tandil: La ciudad de Tandil es un importante centro turístico serrano. Destacan el Parque Independencia (con el Castillo Morisco y el Cerro del Calvario), la Piedra Movediza (réplica de la original, pero el lugar sigue siendo un atractivo), y los paseos por los cerros.
    • Mar del Plata (Sierras de los Padres y Laguna de los Padres): En los alrededores de Mar del Plata, estas formaciones y la laguna ofrecen un contraste con el paisaje costero.
  • Actividades: Senderismo, mountain bike, paseos en cuatriciclo, visita a canteras abandonadas (con precaución), turismo religioso.

3. La Costa Atlántica (Sur y Centro)

  • Ubicación: Desde el Partido de la Costa hacia el sur, incluyendo ciudades como Mar del Plata, Miramar, Necochea y Monte Hermoso.
  • Descripción: Más allá de los balnearios urbanizados, la costa bonaerense ofrece extensas playas agrestes, dunas, acantilados y bosques implantados. Los amaneceres sobre el Atlántico son un clásico.
  • Puntos de Interés:
    • Dunas y Bosques de Pinamar y Cariló: Paisajes de dunas móviles y bosques de pinos y acacias implantados, ideales para caminatas y aventura.
    • Acantilados de Mar del Plata (Zona Sur): Desde el Faro de Mar del Plata hacia el sur, la costa se vuelve más escarpada, con acantilados y playas más agrestes y solitarias.
    • Bosque Energético (Miramar): Un misterioso bosque de pinos donde se dice que hay una energía especial, ideal para caminatas tranquilas.
    • Costa de Necochea y Quequén: Playas anchas y agrestes, con un gran médano y el río Quequén Grande desembocando en el mar.
    • Monte Hermoso: Conocido por tener la única playa del país que permite ver tanto el amanecer como el atardecer sobre el mar (debido a la orientación de su bahía), con extensas playas.
  • Actividades: Caminatas por la playa, surf, pesca, avistaje de aves marinas, fotografía de amaneceres y atardeceres.

4. Delta del Río Paraná (Tigre y San Fernando)

  • Ubicación: Noreste de la provincia, en la desembocadura del Río Paraná en el Río de la Plata.
  • Descripción: Un ecosistema único de islas e islotes formados por los sedimentos del río, con una densa vegetación subtropical, numerosos arroyos, ríos y canales. Es un paisaje verde y acuático, muy diferente a la pampa.
  • Puntos de Interés:
    • Primera Sección de Islas: La más desarrollada turísticamente, con recreos, cabañas, restaurantes y paseos en lancha.
    • Ríos y Canales Menores: Permiten adentrarse en la tranquilidad del Delta.
    • Arroyos más remotos: Para quienes buscan mayor conexión con la naturaleza salvaje.
  • Actividades: Paseos en lancha y catamarán, kayak, stand up paddle, pesca, observación de aves, caminatas por pasarelas (en algunos recreos), relax en cabañas.

5. Lagunas Pampeanas

  • Ubicación: Dispersas por toda la provincia, en el corazón de la llanura pampeana.
  • Descripción: Aunque la pampa es llana, la presencia de grandes lagunas (de origen pluvial o tectónico) crea oasis de vida silvestre y paisajes de gran belleza, especialmente al atardecer.
  • Puntos de Interés:
    • Laguna de Chascomús: Una de las más grandes y accesibles, ideal para deportes náuticos y avistaje de aves.
    • Laguna de Gómez (Junín): Otro centro turístico con gran movimiento y oferta de actividades acuáticas.
    • Laguna de Lobos: Más tranquila, ideal para la pesca y el camping.
    • Laguna Las Encadenadas (Guaminí, Carhué): Un sistema de lagunas interconectadas con gran valor ecológico y paisajístico.
    • Laguna de Monte: Con su pintoresco pueblo a orillas.
  • Actividades: Pesca deportiva, deportes náuticos (kayak, windsurf, kitesurf), avistaje de aves (especialmente flamencos, cisnes de cuello negro y patos), fotografía de atardeceres.

6. Campos de la Pampa Húmeda

  • Ubicación: Centro y norte de la provincia.
  • Descripción: Aunque es una llanura, la pampa tiene su propia belleza paisajística en la inmensidad de sus horizontes, los cielos infinitos con nubes espectaculares, los atardeceres rojizos y la vista de los campos cultivados o pastoreados. Es un paisaje de tranquilidad y de conexión con la naturaleza agraria.
  • Puntos de Interés: Rutas rurales secundarias, estancias históricas, pequeños pueblos rurales.
  • Actividades: Cabalgatas, paseos en sulky, observación de aves de llanura, astroturismo (por la baja contaminación lumínica), fotografía de paisajes y cielos.

Estos lugares demuestran que la Provincia de Buenos Aires ofrece una rica variedad de paisajes naturales para explorar y disfrutar.

-  Áreas Protegidas
 

La provincia de Buenos Aires, la más extensa y poblada de Argentina, presenta una diversidad de paisajes que, aunque a menudo asociada a la llanura pampeana, incluye también extensas costas atlánticas, sierras, humedales y un complejo sistema fluvial. Su proximidad a la ciudad de Buenos Aires la convierte en un área crucial para la conservación de la biodiversidad y para ofrecer espacios de recreación y contacto con la naturaleza a millones de personas.

Aquí tienes un listado detallado de los principales parques nacionales, provinciales, reservas naturales y otras áreas protegidas de la provincia de Buenos Aires:

Áreas Protegidas de la Provincia de Buenos Aires: La Biodiversidad de la Pampa y la Costa

La Provincia de Buenos Aires, el corazón productivo de Argentina, esconde también una rica diversidad de ecosistemas. Desde los pastizales de la Pampa hasta los humedales del Delta del Paraná y las extensas playas atlánticas, sus áreas protegidas son vitales para la conservación de especies y la provisión de servicios ecosistémicos.

I. Parques Nacionales

  1. Parque Nacional Ciervo de los Pantanos
    • Ubicación: Partido de Campana, a unos 75 km al noroeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se accede por la Ruta Nacional 9.
    • Superficie: 5.300 hectáreas.
    • Año de Creación: 2018 (anteriormente Reserva Natural Otamendi y parte de la Reserva Natural Río Luján, unificadas en el Parque Nacional).
    • Ecorregiones: Pampa, Espinal, Delta e Islas del Paraná.
    • Características Principales: Es un mosaico de ambientes que protege una de las últimas y más importantes poblaciones del ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) en el país, la especie de cérvido más grande de Sudamérica y en peligro de extinción. Incluye pastizales de inundación, talasres (bosques de tala), pajonales y ambientes de ribera del río Luján y el Río de la Plata. Es un sitio clave para la conservación de humedales y para el estudio de la interacción de diferentes ecorregiones.
    • Flora: Espartillares, bosques de tala (Celtis tala), coronillo (Scutia buxifolia), sauco (Sambucus australis), ombú (Phytolacca dioica), ceibo (Erythrina crista-galli), sauces criollos (Salix humboldtiana), y abundante vegetación acuática.
    • Fauna: Además del ciervo de los pantanos, se encuentran carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris), lobitos de río (Lontra longicaudis), comadrejas overas (Didelphis albiventris) y zorros. La avifauna es muy rica, con más de 300 especies, incluyendo diversas aves acuáticas, rapaces y paseriformes.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo (senderos autoguiados como "Vías del Tala", "Laguna Grande"), observación de aves y fauna, áreas de picnic. El acceso es gratuito.
  2. Parque Nacional Campos del Tuyú
    • Ubicación: Partido de General Lavalle, en la Bahía Samborombón, en la costa atlántica de la provincia.
    • Superficie: 3.040 hectáreas.
    • Año de Creación: 2009.
    • Ecorregión: Pampa (Pastizal Pampeano) y Mar Argentino (humedales costeros). Es un Sitio RAMSAR (Humedal de Importancia Internacional).
    • Características Principales: Protege un importante sector de los últimos pastizales pampeanos bien conservados y extensos humedales costeros de la Bahía Samborombón. Es un área vital para el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus), albergando una de sus poblaciones más grandes y genéticamente puras.
    • Flora: Pastizales naturales, cangrejales, espartillares (formaciones de espartillo), y pequeños bosques de tala y coronillo.
    • Fauna: Venado de las pampas, zorros, comadrejas, y una rica avifauna de humedal y pastizal, con más de 200 especies de aves, incluyendo aves playeras migratorias y aves rapaces.
    • Actividades para Visitantes: Acceso con fines científicos y de conservación, no está abierto al turismo masivo, pero se realizan visitas guiadas programadas para la observación de fauna.

II. Parques Provinciales y Reservas Naturales Provinciales

La provincia de Buenos Aires cuenta con una extensa red de áreas protegidas de jurisdicción provincial, muchas de ellas con un enfoque en la educación ambiental y la recreación.

  1. Parque Provincial Ernesto Tornquist y Monumento Natural Cerro de la Ventana
    • Ubicación: Sudoeste de la provincia, partido de Tornquist, en el Sistema de Ventania.
    • Superficie: Más de 6.000 hectáreas (solo el Parque).
    • Características Principales: Protege un sector representativo del Sistema de Ventania, una de las pocas formaciones serranas de la provincia. Incluye paisajes de sierras, valles, arroyos y bosques. En su interior se encuentra el Monumento Natural Cerro de la Ventana, una imponente formación rocosa con una característica "ventana" natural. Es un área de gran valor geológico, paisajístico y biológico.
    • Flora: Bosques de tabaquillo, helechos, orquídeas terrestres y una gran diversidad de flora serrana.
    • Fauna: Zorros, gatos monteses, pecaríes, y una variada avifauna serrana.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo (ascenso al Cerro de la Ventana -requiere guía y reserva-, senderos autoguiados), trekking, rappel, visitas a pinturas rupestres.
  2. Parque Pereyra Iraola (Oficialmente Reserva Natural Integral y Mixta Parque Pereyra Iraola)
    • Ubicación: Entre los partidos de Berazategui, Florencio Varela, Ensenada y La Plata, al sudeste del Gran Buenos Aires.
    • Superficie: 10.248 hectáreas.
    • Año de Creación: 1949 (como Parque Provincial), declarado Reserva de Biósfera por la UNESCO en 2007.
    • Características Principales: Es uno de los espacios verdes más grandes del Gran Buenos Aires y uno de los pocos relictos de la selva marginal o en galería del Río de la Plata. Combina ambientes naturales con una rica historia cultural, ya que fue la estancia de la familia Pereyra Iraola. Alberga una inmensa forestación, arroyos, lagunas y diversidad de flora y fauna.
    • Flora: Bosques de tala, coronillo, ombúes, ceibos, y una gran variedad de especies nativas e introducidas.
    • Fauna: Más de 200 especies de aves, mamíferos como zorros, comadrejas, y reptiles.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, ciclismo, equitación, picnic, visitas a sitios históricos como el Casco Santa Rosa y la Capilla Santa Elena, actividades recreativas y educativas.
  3. Reserva Natural Integral Punta Lara
    • Ubicación: Partidos de Ensenada y Berazategui, sobre la costa del Río de la Plata.
    • Superficie: Aproximadamente 1.500 hectáreas (sector costero).
    • Características Principales: Protege un valioso sector de la selva marginal o en galería del Río de la Plata, el ecosistema de talares más austral del mundo, y extensos humedales costeros (juncales, pajonales) y playas. Es un área de gran diversidad biológica y un corredor ecológico fundamental.
    • Flora: Bosques de tala, coronillo, ceibo, sauco, y densas formaciones de juncales y pajonales.
    • Fauna: Numerosas especies de aves (más de 250), anfibios, reptiles, y mamíferos como el lobito de río y el carpincho.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, observación de aves y fauna, pesca deportiva (con permiso), educación ambiental.
  4. Reserva Natural Provincial Mar Chiquita
    • Ubicación: Partido de Mar Chiquita, sobre la costa atlántica, a unos 30 km al norte de Mar del Plata.
    • Superficie: 28.000 hectáreas.
    • Año de Creación: 1978. Declarada Reserva Mundial de Biósfera por la UNESCO en 1996.
    • Características Principales: Protege la única albufera (laguna costera separada del mar por una barra de arena) de Argentina, lo que le confiere un valor natural excepcional. Es un ecosistema de gran riqueza biológica, con influencia tanto de agua dulce como salada. Incluye playas, dunas, marismas, bañados y pastizales.
    • Flora: Vegetación costera y de humedal, con juncos, espartillos y arbustos.
    • Fauna: Gran diversidad de aves (más de 200 especies), incluyendo flamencos, cisnes de cuello negro, patos y aves playeras migratorias. También hay peces, crustáceos y mamíferos marinos ocasionales.
    • Actividades para Visitantes: Observación de aves, pesca, kayak, windsurf, senderismo por dunas y playas.
  5. Reserva Ecológica Costanera Sur (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
    • Ubicación: En el corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio de Puerto Madero, sobre la costa del Río de la Plata.
    • Superficie: 350 hectáreas.
    • Año de Creación: 1986.
    • Características Principales: Un verdadero "oasis de naturaleza" creado sobre terrenos ganados al río, que se ha convertido en un ecosistema diverso con lagunas, pastizales y bosques. Es un refugio crucial para la fauna silvestre en el entorno urbano y un importante espacio de recreación y educación ambiental.
    • Flora: Pastizales, juncales, y pequeños bosques de sauce, ceibo y acacia.
    • Fauna: Alberga una sorprendente diversidad de aves (cerca de 300 especies, lo que la convierte en un Sitio AICA), mamíferos pequeños como comadrejas, cuises, y reptiles como lagartos overos.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo, ciclismo, observación de aves, fotografía, picnic. Abierta todos los días de 8 a 18hs (con variaciones según estación).
  6. Reserva Ecológica Vicente López
    • Ubicación: Partido de Vicente López, sobre la costa del Río de la Plata, en la localidad de La Lucila.
    • Superficie: 3 hectáreas.
    • Características Principales: Aunque pequeña, es un importante espacio de conservación de humedales costeros y un sitio de gran valor para la educación ambiental y el avistaje de aves en un entorno urbano.
    • Flora y Fauna: Similar a la Costanera Sur, con gran diversidad de aves.
    • Actividades para Visitantes: Visitas guiadas, observación de aves.
  7. Reserva Natural del Pilar
    • Ubicación: Partido de Pilar, limita con la ribera norte del río Luján.
    • Superficie: 300 hectáreas.
    • Características Principales: Protege un sector de humedales y talares, con una importante diversidad de aves y plantas nativas. Es un lugar ideal para la recreación al aire libre.
    • Flora: Ceibo, sauce criollo, aliso de río, y cerca de 100 especies de plantas.
    • Fauna: Más de 60 especies de aves.
    • Actividades para Visitantes: Caminatas, observación de aves, kayak.
  8. Reserva Geológica, Paleontológica y Arqueológica Pehuén-Có - Monte Hermoso
    • Ubicación: Costa atlántica, entre las localidades de Pehuén-Có (partido de Coronel Rosales) y Monte Hermoso.
    • Características Principales: Un sitio de importancia mundial donde se han encontrado restos fósiles de megafauna extinta (mamíferos gigantes del Pleistoceno) y huellas humanas de más de 7.000 años de antigüedad, un testimonio único de la presencia humana temprana en el continente. El paisaje es costero, con dunas y cuerpos de agua temporales.
    • Actividades para Visitantes: Visitas guiadas para conocer los sitios de huellas y fósiles, senderismo por las dunas.
  9. Parque Costero del Sur (Reserva de Biósfera por la UNESCO)
    • Ubicación: Partidos de Berisso y Punta Indio, sobre la costa del Río de la Plata.
    • Superficie: Más de 30.000 hectáreas.
    • Características Principales: Protege un extenso sector de la costa del Río de la Plata, incluyendo humedales, selva marginal y pastizales. Es un área de gran biodiversidad y un importante corredor biológico.
    • Flora y Fauna: Rica diversidad de aves acuáticas, mamíferos y reptiles.
  10. Reserva Urbana de la Defensa Campo de Mayo
    • Ubicación: Partido de San Miguel, en el Gran Buenos Aires.
    • Características Principales: Una gran superficie de uso militar que, por su restricción de acceso, ha permitido la conservación de importantes relictos de pastizal pampeano y ambientes naturales dentro del conurbano.
  11. Reserva Natural Municipal Santa Catalina
    • Ubicación: Partido de Lomas de Zamora, en el Gran Buenos Aires.
    • Características Principales: Un valioso espacio verde urbano que protege un relicto de pastizal pampeano y su biodiversidad asociada.
  12. Reserva Natural El Durazno
    • Ubicación: Partido de Marcos Paz.
    • Características Principales: Un área protegida provincial con fines educativos y de conservación de un arroyo y su entorno.
  13. Reserva Natural Urbana de Morón
    • Ubicación: Partido de Morón, en el Gran Buenos Aires.
    • Características Principales: Un espacio verde que protege un relicto de ecosistema pampeano y ofrece actividades de educación ambiental.
  14. Parque Natural Municipal Ribera Norte
    • Ubicación: Partido de San Isidro, sobre la costa del Río de la Plata.
    • Características Principales: Uno de los primeros parques naturales municipales del país, que protege la costa ribereña y su biodiversidad.
  15. Reserva Natural Integral y de Objetivo Definido Bahía Samborombón
    • Ubicación: Partidos de General Lavalle y Castelli, en la Bahía Samborombón.
    • Características Principales: Un extenso sistema de humedales costeros y marismas, de importancia internacional para aves playeras migratorias.
  16. Reserva Natural Bahía San Blas
    • Ubicación: Partido de Patagones, en el extremo sur de la costa atlántica.
    • Características Principales: Un importante refugio de vida silvestre marina y costera, con colonias de lobos marinos y aves.
  17. Reserva Natural Dunícola Faro Querandí
    • Ubicación: Partido de General Alvarado, al sur de Villa Gesell.
    • Características Principales: Protege un extenso sistema de dunas costeras, único en su tipo, con flora y fauna adaptada a este ambiente.
  18. Reserva Natural Laguna de Gómez
    • Ubicación: Partido de Junín, en el noroeste de la provincia.
    • Características Principales: Una laguna de gran tamaño, importante para la fauna acuática y las actividades recreativas.
  19. Reserva Natural Provincial Lago Lugano (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
    • Ubicación: En la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Villa Lugano.
    • Características Principales: Una reserva urbana que protege un espejo de agua y su entorno, con diversidad de aves.
  20. Reserva Natural Costanera Norte (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
    • Ubicación: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la zona de Ciudad Universitaria, sobre la costa del Río de la Plata.
    • Características Principales: Un espacio verde que protege la ribera del río y su biodiversidad.

La Provincia de Buenos Aires, con su diversidad de paisajes y la cercanía de la ciudad de Buenos Aires, ofrece una amplia gama de opciones para el contacto con la naturaleza, el ecoturismo y la educación ambiental, garantizando la conservación de sus valiosos ecosistemas.

Turismo Científico
   ver también georreferenciados en el MAPA
Arte Rupestre
 
En la provincia de Buenos Aires, existen varios sitios con arte rupestre, principalmente en las Sierras de Tandilia y VentaniaEn la Reserva Natural Sierras Grandes (Tornquist), se han hallado nuevas pinturas rupestres. 
Sitios con arte rupestre en Buenos Aires:
  • Reserva Natural Sierras Grandes (Tornquist): En este sitio se han encontrado nuevas pinturas rupestres, incorporadas al inventario de sitios arqueológicos de la provincia. 
  • Sistema serrano de Tandilia: Se han identificado sitios con arte rupestre en este sistema. 
  • Sistema serrano de Ventania: También se han encontrado sitios con arte rupestre en este sistema. 
  • Otros sitios: Se han encontrado sitios con arte rupestre en Mar del Plata y la zona. 
  • Estudio de las pinturas rupestres: Se han realizado estudios preliminares de las representaciones rupestres presentes en cuatro sitios del Sistema de Ventania, provincia de Buenos Aires.
    ver en: 
    https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2110

Ampliado

La Provincia de Buenos Aires, a pesar de ser mayormente una llanura, presenta algunas formaciones serranas y afloramientos rocosos donde se han encontrado vestigios de arte rupestre, principalmente pictografías (pinturas) y en menor medida petroglifos (grabados). Estos sitios son de gran valor arqueológico, ya que evidencian la presencia y las manifestaciones simbólicas de los pueblos originarios que habitaron estas tierras pampeanas.

Es importante señalar que, al igual que en otras provincias, muchos de estos yacimientos son sitios arqueológicos protegidos, de acceso restringido y no están abiertos al turismo general para preservar su fragilidad. El conocimiento sobre ellos se obtiene principalmente a través de la investigación científica y la exhibición de hallazgos en museos.

Aquí te listo las localizaciones de arte rupestre y sus ubicaciones geográficas conocidas en la Provincia de Buenos Aires:

1. Sistema Serrano de Ventania (Sierra de la Ventana)

Esta cadena montañosa es la más relevante para el arte rupestre en la provincia.

  • Sitio "Valle del Amor" (Sierra de la Ventana - Partido de Tornquist):

    • Ubicación: Cercanías de la localidad de Sierra de la Ventana, dentro de propiedades privadas.
    • Características: Uno de los sitios más conocidos y estudiados. Presenta pictografías realizadas en ocre rojo sobre abrigos rocosos. Los motivos incluyen figuras geométricas (espirales, círculos concéntricos, reticulados), zoomorfas (posibles representaciones de aves o animales) y antropomorfas muy esquemáticas. La antigüedad de algunas de estas pinturas se estima en varios miles de años antes del presente.
    • Contexto: Los pueblos que realizaron estas pinturas habrían sido cazadores-recolectores adaptados a los ambientes serranos y pampeanos.
  • Otros Aleros y Abrigos Rocosos en el Sistema de Ventania:

    • Se han registrado numerosos aleros y abrigos en diversas estancias y terrenos dentro de los partidos de Tornquist, Coronel Pringles, Coronel Suárez, entre otros, que contienen rastros de arte rupestre, a menudo con motivos geométricos y abstractos similares. Ejemplos incluyen sitios en la Sierra de La Barrosa.
    • Acceso: Generalmente restringido, ya que se encuentran en propiedades privadas o áreas protegidas que no tienen infraestructura para visitas turísticas masivas. Las visitas solo se realizan bajo autorización de los propietarios y/o de las autoridades arqueológicas provinciales (Ministerio de Cultura de la Provincia).

2. Sistema de Tandilia (Sierras de Tandil y Olavarría)

Esta cadena serrana más antigua también presenta evidencias, aunque menos extendidas, de arte rupestre.

  • Sitios en el Partido de Tandil:

    • Ubicación: En aleros y paredones rocosos dentro de establecimientos rurales o propiedades privadas en las sierras de Tandil.
    • Características: Se han encontrado algunas pictografías con motivos abstractos y geométricos, así como grabados (petroglifos) menos frecuentes.
    • Contexto: Asociados a campamentos de cazadores-recolectores que explotaban los recursos de las sierras.
    • Acceso: Al igual que en Ventania, el acceso a estos sitios es restringido.
  • Sitios en el Partido de Olavarría:

    • Ubicación: En afloramientos rocosos y canteras de la zona.
    • Características: Se han documentado algunas evidencias de grabados o figuras esquemáticas, pero los hallazgos son menos abundantes y claros que en Ventania.

3. Otros Sitios (Hallazgos Aislados o Poco Frecuentes)

  • Zona de la Cuenca del Río Luján / Arrecifes: En algunas zonas bajas y con afloramientos de tosca (calizas), se han encontrado hallazgos aislados de grabados muy simples o marcas que podrían ser de origen antrópico antiguo, aunque no constituyen "yacimientos" de arte rupestre en el sentido de paneles complejos. Su interpretación es más compleja y su acceso muy limitado.

¿Dónde conocer sobre el Arte Rupestre de la Provincia de Buenos Aires?

Dado que la visita directa a los yacimientos está muy restringida por razones de conservación y privacidad, la mejor manera de conocer sobre el arte rupestre bonaerense es a través de los museos arqueológicos y de ciencias naturales de la provincia:

  • Museo de Ciencias Naturales "Carlos Ameghino" (Mercedes):
  • Museo Municipal de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia" (Mar del Plata):
  • Museo Municipal de Ciencias Naturales "Vicente Di Martino" (Sierra de la Ventana): Este museo, por su cercanía a los sitios de Ventania, suele tener información relevante y réplicas o interpretaciones de las pinturas.
  • Museo de Ciencias Naturales de La Plata: Como uno de los museos más importantes del país, tiene colecciones arqueológicas de la provincia y exhibiciones que abordan la prehistoria regional.
  • Museo Regional de Coronel Suárez:
  • Museo de Olavarría:

Estos museos suelen exhibir materiales arqueológicos y paneles informativos que contextualizan el arte rupestre, mostrando la vida de los pueblos que lo crearon. La investigación arqueológica es fundamental para el estudio y la preservación de este valioso patrimonio.

-  Yacimientos arqueológicos
 

La Provincia de Buenos Aires, aunque a menudo se asocia con la llanura pampeana, posee un rico y diverso patrimonio arqueológico que abarca miles de años de ocupación humana, desde los primeros pobladores hasta el período colonial. La mayoría de estos yacimientos no son sitios turísticos abiertos al público, sino áreas de investigación y protección. La mejor forma de conocer sobre ellos es a través de los museos de la provincia.

A continuación, se listan algunos de los yacimientos arqueológicos más relevantes y sus ubicaciones aproximadas, junto con los tipos de evidencia encontrados.

Es crucial entender que la visita a estos sitios generalmente está restringida o prohibida para el público general, ya que son áreas de investigación y su manipulación podría dañarlos. La información sobre su ubicación se da con fines educativos.

I. Yacimientos Prehispánicos (de los primeros pobladores hasta la llegada europea)

Estos sitios evidencian la presencia de cazadores-recolectores, la megafauna pleistocénica y el desarrollo de culturas indígenas en la pampa.

  1. Sitio Arqueológico Arroyo Seco 2 (Partido de Tres Arroyos):

    • Ubicación: Cercanías de la ciudad de Tres Arroyos, en el sudeste de la provincia.
    • Características: Es uno de los yacimientos más importantes y antiguos de Argentina y América. Se han encontrado restos humanos, mamíferos pleistocénicos extintos (como megaterios y gliptodontes) asociados a instrumental lítico (puntas de proyectil, raspadores). Data de hace más de 12.000 años antes del presente (AP), lo que lo convierte en una evidencia clave del poblamiento temprano de América.
    • Tipo de sitio: Campamento a cielo abierto de cazadores-recolectores.
  2. Sitios en el Sistema Serrano de Ventania (Partido de Tornquist, Coronel Pringles, etc.):

    • Ubicación: En las serranías del sudoeste de la provincia.
    • Características: Numerosos aleros y abrigos rocosos con evidencias de ocupaciones humanas. Se han encontrado arte rupestre (pictografías en ocre rojo con motivos geométricos, zoomorfos y antropomorfos esquemáticos), instrumental lítico y restos óseos de fauna.
    • Sitios específicos: Cerro de la Ventana (alrededores), sitios en la Sierra de la Barrosa.
    • Tipo de sitio: Abrigos rocosos, cuevas.
  3. Sitios en el Sistema de Tandilia (Partido de Lobería, Balcarce, Tandil, Olavarría):

    • Ubicación: En las serranías del centro y este de la provincia.
    • Características:
      • Cerro La China y Cerro El Sombrero (Sierras de Lobería): Asociados a los primeros pobladores con hallazgos de puntas de proyectil "cola de pescado" (un tipo muy antiguo), y restos de armadillos extintos de gran tamaño.
      • Cuevas y Abrigos (Tandil, Olavarría): Se han documentado sitios como Cueva Tixi, Abrigo Los Pinos, Cueva El Abra, Cueva Burucuyá y Cueva Los Antiguos, con evidencias de cazadores-recolectores de hace unos 8.500 años AP.
    • Tipo de sitio: Abrigos rocosos, campamentos a cielo abierto, canteras líticas (lugares de extracción de materia prima para herramientas).
  4. Sitios en la Costa Atlántica (Mar Chiquita, General Pueyrredón, Tres Arroyos, Coronel Dorrego):

    • Ubicación: A lo largo de la línea de costa y en médanos.
    • Características: Presencia de concheros (grandes acumulaciones de valvas de moluscos y otros restos de la dieta de los pueblos costeros como los Puelches y Tehuelches, mezclados con herramientas y fogones), campamentos a cielo abierto, y en algunos casos, enterramientos. Dataciones que se remontan a miles de años AP (Holoceno tardío).
    • Sitios específicos: Nutria Mansa 1 (costa sur de Mar del Plata), sitios en el Partido de Mar Chiquita (Camet Norte), Claromecó 1 (Tres Arroyos).
    • Tipo de sitio: Concheros, campamentos a cielo abierto en médanos y acantilados.
  5. Sitios en la Pampa Deprimida y Cuencas Fluviales (Río Salado, Arroyos Varios):

    • Ubicación: Extensas áreas de la llanura central y norte de la provincia.
    • Características: Menos visibles a simple vista debido al ambiente de llanura, pero con importantes hallazgos de instrumental lítico, cerámica (en períodos tardíos), restos óseos de fauna y evidencias de campamentos a cielo abierto de grupos pampeanos como los Querandíes.
    • Sitios específicos: Estancia La Moderna (Arroyo Azul, con restos de gliptodonte y herramientas líticas de hace 10.000 AP), Paso Otero (Río Quequén Grande, con megafauna y puntas "cola de pescado"), sitios en la cuenca del Río Salado.
    • Tipo de sitio: Campamentos a cielo abierto, sitios de carneo de megafauna.

II. Yacimientos Históricos (post-contacto europeo y colonial)

Estos sitios arrojan luz sobre la interacción entre pueblos originarios y europeos, la vida en la frontera y el período colonial.

  1. Fuerte Cruz de Guerra (Partido de 25 de Mayo):

    • Ubicación: Cerca de la ciudad de 25 de Mayo, en el centro de la provincia.
    • Características: Son los restos arqueológicos de un fuerte de la línea de frontera militar del siglo XIX. Las excavaciones han revelado estructuras, elementos de la vida cotidiana de los soldados (restos de fusiles, botones, pipas, etc.), ofreciendo una visión de la vida en la frontera con los pueblos indígenas.
    • Tipo de sitio: Asentamiento militar de frontera.
  2. Sitios de Estancias y Puestos de Frontera:

    • Ubicación: Dispersos en diversas zonas de la provincia.
    • Características: Restos de antiguas estancias, puestos y fortines que documentan la expansión de la frontera agropecuaria y militar. Se encuentran vestigios de construcciones, herramientas, cerámicas, objetos de uso personal, etc.

¿Dónde obtener más información y ver hallazgos?

Para quienes estén interesados en el patrimonio arqueológico de la Provincia de Buenos Aires, los siguientes museos son los principales centros de exhibición y estudio:

  • Museo de Ciencias Naturales de La Plata (UNLP): Posee una de las colecciones arqueológicas más importantes del país, con material de la pampa bonaerense y de otras regiones.
  • Museo Municipal de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia" (Mar del Plata): Cuenta con importantes colecciones de restos faunísticos y arqueológicos de la costa y el sudeste bonaerense.
  • Museo Mulazzi (Tres Arroyos): Cerca de Arroyo Seco 2, con información y hallazgos de los sitios de la región.
  • Museo de Ciencias Naturales "Vicente Di Martino" (Sierra de la Ventana): Exhibe materiales y paneles sobre los sitios de arte rupestre y las ocupaciones serranas.
  • Museo Histórico Municipal de Lobería y otros museos locales: A menudo tienen pequeñas colecciones de artefactos líticos y óseos de los sitios cercanos a sus localidades.

La arqueología en la Provincia de Buenos Aires es una disciplina activa que continúa revelando datos fascinantes sobre el pasado profundo de la región.

-  Yacimientos paleontológicos
 

La Provincia de Buenos Aires es un verdadero "paraíso" para la paleontología del Cenozoico (la "Era de los Mamíferos", posterior a la extinción de los dinosaurios). Sus extensas planicies y costas, formadas por sedimentos de millones de años, han preservado una asombrosa cantidad de fósiles, especialmente de la megafauna que habitó la región durante el Pleistoceno (la Era del Hielo).

Importante: Al igual que con los yacimientos arqueológicos, la mayoría de los yacimientos paleontológicos son sitios de investigación y protección, y no están abiertos al público general para la visita directa. La mejor forma de conocer estos hallazgos es a través de los museos de la provincia.

Aquí te listo algunos de los yacimientos paleontológicos más importantes de la provincia de Buenos Aires, junto con los tipos de fósiles característicos que se han encontrado:

I. Yacimientos de la Megafauna del Pleistoceno

Estos son los más abundantes y famosos en la provincia. La megafauna extinta del Pleistoceno tardío (hace entre 2.5 millones y 10.000 años AP) es un sello distintivo de la paleontología bonaerense.

  1. Región Costera Atlántica (Mar del Plata, Miramar, Necochea, Monte Hermoso, San Pedro, San Clemente del Tuyú, Pinamar, etc.):

    • Ubicación: Las barrancas costeras, acantilados y médanos del este y sudeste de la provincia son un enorme yacimiento lineal. La erosión marina expone constantemente nuevos fósiles.
    • Fósiles Característicos:
      • Grandes mamíferos extintos:
        • Gliptodontes: Armadillos gigantes con caparazones óseos, como Glyptodon, Doedicurus y Panochthus. Son muy comunes.
        • Megaterios y Eremoterios: Perezosos terrestres gigantes, como Megatherium americanum, el más grande de su tipo.
        • Toxodontes: Mamíferos parecidos a rinocerontes o hipopótamos, pero emparentados con los ungulados sudamericanos (Toxodon platensis).
        • Macrauquenias: Extraños ungulados con un cuello largo y probablemente una pequeña trompa (Macrauchenia patachonica).
        • Mastodontes: Parientes sudamericanos de los elefantes (Stegomastodon platensis).
        • Caballos nativos: Especies de caballos que evolucionaron en América y luego se extinguieron (Hippidion, Equus amerhippus).
        • Tigres dientes de sable: Felinos depredadores como Smilodon populator.
        • Osos de rostro corto: Gigantescos osos como Arctotherium angustidens (el oso más grande conocido).
        • Ciervos fósiles: Como Morenelaphus.
      • Aves gigantes: Restos de aves del terror (Mesembriornis milneedwardsi) y otras aves extintas.
      • Vertebrados marinos y dulceacuícolas: Restos de focas, delfines, tiburones (incluyendo dientes de Megalodón en algunos sectores como Punta Médanos), peces óseos, reptiles.
    • Yacimientos específicos:
      • Barranca de los Lobos (Mar del Plata): Un clásico sitio donde se han encontrado innumerables restos de megafauna.
      • Chapadmalal (cercanías de Mar del Plata): Conocido por sus acantilados y la riqueza de sus fósiles.
      • Miramar: La ciudad ha tenido importantes hallazgos y cuenta con un museo paleontológico.
      • Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" (San Pedro): Zona con importantes hallazgos de megafauna y restos de cetáceos y pinípedos.
      • Cabo San Antonio (San Clemente del Tuyú y Pinamar): Área costera rica en fósiles marinos y terrestres.
      • Punta Alta / Monte Hermoso (cerca de Bahía Blanca): Históricos yacimientos estudiados por Charles Darwin, con huellas de la megafauna y restos óseos.
  2. Yacimiento Paleoicnológico de Pehuen-Có (Partido de Coronel Rosales):

    • Ubicación: En la costa, cerca de la localidad de Pehuen-Có.
    • Características: Único en el mundo por su extensión y diversidad de huellas fósiles de la megafauna pleistocénica. Se han encontrado improntas de gliptodontes, megaterios, macrauquenias, caballos, aves y otros animales que caminaron sobre la orilla de una antigua laguna costera hace aproximadamente 12.000 años. Es un sitio de Patrimonio Natural.
    • Tipo de sitio: Paleoicnológico (estudio de huellas fósiles).
  3. Reserva Paleontológica de Marcos Paz:

    • Ubicación: Ruta 3 Km 48, Partido de Marcos Paz (oeste del Gran Buenos Aires).
    • Características: Un yacimiento muy importante donde se han encontrado numerosos fósiles de mastodontes de hace unos 30.000 años, así como otros restos de megafauna. El municipio ha promovido su estudio y difusión.
    • Tipo de sitio: Campamento a cielo abierto.
  4. Cuencas Fluviales y Arroyos (Río Salado, Arroyo Vallimanca, Río Reconquista, Arroyo Tapalqué, etc.):

    • Ubicación: Dispersos en toda la llanura. Las crecidas y sequías de los ríos y arroyos exponen los restos fósiles.
    • Fósiles Característicos: Predominan los restos de megafauna pleistocénica (gliptodontes, megaterios, toxodontes, mastodontes). También se encuentran restos de fauna menor y en algunos casos, evidencia de interacción entre humanos y megafauna (como en el reciente hallazgo de un gliptodonte con marcas de corte en Merlo, cerca del Río Reconquista).
    • Yacimientos específicos: Arroyo Seco 2 (Tres Arroyos), Arroyo Vallimanca (Bolívar), sitios en la cuenca del Río Salado.
    • Tipo de sitio: Lechos de ríos y arroyos, barrancas.

II. Yacimientos del Mioceno y Plioceno (Mamíferos más antiguos)

  1. Formación Monte Hermoso (cercanías de Monte Hermoso):
    • Ubicación: Costa del sudoeste bonaerense.
    • Características: Famosa por sus fósiles de mamíferos que datan del Mioceno superior-Plioceno inferior (hace unos 5-6 millones de años). Se han encontrado restos de perezosos terrestres más primitivos, gliptodontes, litopternos, roedores y otros mamíferos que son clave para entender la evolución de la fauna sudamericana.
    • Tipo de sitio: Barrancas y acantilados costeros.

III. Otros Hallazgos (Invertebrados, Microfósiles)

  • Piedra Mar del Plata (Cabo Corrientes, Mar del Plata): Rocas metamórficas que afloran en la costa, contienen microfósiles y restos de organismos marinos de periodos geológicos mucho más antiguos (Paleozoico).

¿Dónde conocer el patrimonio paleontológico?

Para quienes deseen explorar este fascinante mundo, los Museos de Ciencias Naturales y Paleontología son los lugares ideales:

  • Museo de Ciencias Naturales de La Plata: Es el museo más importante de la provincia y uno de los principales de Sudamérica. Su sala de Paleontología es impresionante, con esqueletos montados de la megafauna pleistocénica.
  • Museo Municipal de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia" (Mar del Plata): Exhibe una gran colección de fósiles de la megafauna encontrada en la costa marplatense y sus alrededores.
  • Museo de Ciencias Naturales de Miramar "Punta Hermengo": Con importantes colecciones de los hallazgos locales.
  • Museo Paleontológico "Fray Manuel de Torres" (San Pedro): Dedicado a los descubrimientos de la región, incluyendo megafauna y restos marinos.
  • Museo Municipal de Ciencias Naturales "José Carlos Lombardi" (Campana):
  • Museo de Ciencias Naturales de Monte Hermoso: Exhibe el patrimonio paleontológico local, incluyendo huellas de la megafauna.
  • Museo Regional de Coronel Suárez:
  • Centro de Interpretación de Pehuen-Có: Dedicado a las huellas fósiles de la megafauna.

La paleontología en la Provincia de Buenos Aires es una ciencia en constante desarrollo, con nuevos descubrimientos que se realizan con frecuencia, aportando valiosa información sobre la historia de la vida en el continente.

 

ANEXO

Empresas de servicios turísticos  - ONGs
  https://www.suteba.org.ar/hojas-de-ruta-de-la-provincia-de-buenos-aires-19997.html 
https://www.sierrasdelaventana.com.ar/naturales/parque-provincial-ernesto-tornquist/ 

Empresas de Ecoturismo en la Provincia de Buenos Aires y sus Contactos

El ecoturismo es una forma de viajar de manera responsable, disfrutando de la naturaleza sin alterarla y contribuyendo a su conservación y al bienestar de las comunidades locales. La Provincia de Buenos Aires, con su diversidad de paisajes, ofrece varias opciones para un turismo más consciente.

A continuación, se presentan algunas empresas y proyectos dedicados al ecoturismo y turismo de naturaleza en la provincia de Buenos Aires, con sus datos de contacto disponibles:

  1. PlanetA Ecoturismo
    • Descripción: Se presentan como una empresa profesional de servicios ecoturísticos únicos y adaptables a la medida de cada persona.
    • Ubicación (referencia): Buenos Aires (general, con servicios en la provincia).
    • Contacto:
      • Email: ecoturismo.ar@gmail.com (contacto general para la plataforma ecoturismo.ar)
      • Sitio Web: https://ecoturismo.ar/ (plataforma donde se listan, sugiriendo que pueden ser intermediarios o promotores de servicios).
  2. Amatista Viajes
    • Descripción: Empresa que brinda servicios de ecoturismo, buscando contribuir de manera positiva a la conservación.
    • Ubicación (referencia): Buenos Aires.
    • Contacto: No se encontró un sitio web o un email específico directo para Amatista Viajes en la búsqueda, solo la mención en el portal ecoturismo.ar. Es posible que el contacto se realice a través de la plataforma general de ecoturismo.ar.
  3. Eukel Turismo Alternativo
    • Descripción: Emprendimiento joven que ofrece salidas de trekking y kayak en el Sudoeste bonaerense.
    • Ubicación: Sudoeste bonaerense.
    • Contacto: No se encontró un sitio web o un email específico directo en la búsqueda. Es probable que operen a nivel local y el contacto deba ser a través de búsquedas más específicas o en el portal ecoturismo.ar.
  4. Kayak Platense
    • Descripción: Ofrecen actividades como kayak, trekking, cicloturismo, y jornadas/voluntariados de limpieza.
    • Ubicación: La Plata, Provincia de Buenos Aires.
    • Contacto: No se encontró un sitio web o un email específico directo en la búsqueda. Sugieren contacto a través de su sede.
  5. Atypicos Tandil
    • Descripción: Circuitos guiados individuales y grupales desde Tandil, enfocados en el Tandil Rural, pueblos y parajes de la región para descubrir historias y paisajes.
    • Ubicación: Tandil, Provincia de Buenos Aires.
    • Contacto: No se encontró un sitio web o un email específico directo en la búsqueda.
  6. Kurache Alojamiento Ecológico
    • Descripción: Lugar de encuentro con la naturaleza, visitas educativas, actividades y alojamiento ecológico.
    • Ubicación: A 7 km de Tandil, Provincia de Buenos Aires.
    • Contacto: No se encontró un sitio web o un email específico directo en la búsqueda.
  7. Boomerang Viajes
    • Descripción: Se destaca por su compromiso con el turismo sostenible, siendo la primera "Empresa B" de viajes de Argentina y firmante de la Declaración de Glasgow sobre el Clima en Turismo COP26. Tienen certificaciones en sostenibilidad.
    • Ubicación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (operan a nivel nacional e internacional).
    • Contacto: No se encontró un contacto directo en la búsqueda para Boomerang Viajes, pero al ser una empresa B certificada, su información de contacto debería ser fácilmente accesible en su sitio web oficial o directorios de Empresas B. Se recomienda buscar "Boomerang Viajes" directamente para su sitio web y contacto.
  8. Dantravel Tours
    • Descripción: Agencia de viajes comprometida con un turismo sostenible, promoviendo nuevos circuitos y el patrimonio cultural y natural de Argentina. Ofrecen viajes a medida.
    • Ubicación: Defensa 975, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    • Contacto:
  9. Grupo MATER (Turismo Sustentable)
    • Descripción: Promueven un turismo consciente, auténtico y transformador, conectando a las personas con la cultura, la naturaleza y las historias locales. Se basan en los ejes de sustentabilidad social, económica y ambiental.
    • Ubicación (referencia): Operan a nivel nacional.
    • Contacto:
      • Email: info@matersustentable.com.ar (No se encontró un email directo para el Grupo MATER en la búsqueda. Se recomienda verificar su sitio web oficial para el contacto específico de turismo).
      • Sitio Web: https://grupo.matersustentable.com.ar/ (Desde su sitio se puede acceder a "Mater Travel").
  10. Ecotur (Agencia de Viajes y Turismo)
    • Descripción: Agencia de viajes y turismo con legajo oficial, que ofrece diversas opciones de viajes. Aunque no se especifica "ecoturismo" en su descripción directa, su nombre sugiere un enfoque en la naturaleza.
    • Ubicación: San Lorenzo 3097, San Andrés - 1651 - Buenos Aires, Argentina.
    • Contacto:
  11. ALL TERRA - Ecoturismo
    • Descripción: Se identifica directamente como una empresa de ecoturismo.
    • Ubicación (referencia): Buenos Aires.
    • Contacto:
      • Teléfono: 6102-9671 (Este número es un celular o línea IP, se recomienda probar).
      • Sitio Web: No se encontró un sitio web directo en la búsqueda, solo la mención en un directorio de agencias de viajes.
  12. Mil Rumbos
    • Descripción: Se presentan como una opción de turismo con enfoque en la naturaleza, mencionando San Agustín, un Pueblo Turístico.
    • Ubicación: San Agustín, Provincia de Buenos Aires (a 25 km).
    • Contacto: No se encontró un sitio web o contacto directo en la búsqueda.

Recomendaciones Adicionales:

  • Verificar sitios web: Dado que el sector del turismo puede ser dinámico, siempre es recomendable verificar la información de contacto y la oferta de servicios directamente en el sitio web oficial de cada empresa antes de cualquier planificación.
  • Asociaciones de Turismo: Puedes contactar a la Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura (AAETAV) para obtener un listado más completo de operadores certificados y recomendaciones:
    • Dirección: Av. Viamonte 640 Piso 10, CABA.
    • Teléfono: 5032-9059
    • Email: presidencia@aaetav.com.ar
    • Sitio Web: https://aaetav.org.ar/
  • Ministerio de Turismo de la Provincia de Buenos Aires: A menudo, los organismos oficiales de turismo provincial tienen directorios de prestadores de servicios habilitados.

Espero que esta lista te sea de gran ayuda para encontrar la empresa de ecoturismo ideal para tu próxima aventura en la Provincia de Buenos Aires.


 

  Programa de Reservas Naturales Privadas
https://fundacionazara.org.ar/reservas-naturales/ 
https://fundacionazara.org.ar/portfolio_page/reserva-natural-el-morejon/ 
https://fundacionazara.org.ar/portfolio_page/reserva-natural-la-amanda/ 
https://www.facebook.com/p/La-Amanda-100067754037312/ 
https://fundacionazara.org.ar/portfolio_page/reserva-natural-achalay/ 
https://fundacionazara.org.ar/portfolio_page/santuario-natural-del-cauquen-colorado/ 

https://basic.gba.gob.ar/  https://basic.gba.gob.ar/map 

 

Hospedaje

en construcción


 

Estancias para Turismo Rural en la Provincia de Buenos Aires

El turismo rural en la Provincia de Buenos Aires ofrece una experiencia auténtica para desconectarse de la ciudad, disfrutar de la tranquilidad del campo, y conocer de cerca las tradiciones y costumbres argentinas. Desde históricas construcciones hasta modernas propuestas de bienestar, las estancias brindan actividades para todos los gustos.

Estancias Destacadas y sus Localizaciones:

A continuación, se presenta un listado de algunas de las estancias más reconocidas y populares para el turismo rural en la provincia de Buenos Aires:

  1. Estancia La Candelaria
    • Localización: Lobos, Provincia de Buenos Aires.
    • Características: Famosa por su imponente arquitectura que simula un castillo francés. Ofrece días de campo con espectáculos folclóricos, charlas históricas, clases de empanadas, paseos a caballo, en bicicleta, y diversas actividades deportivas. También cuenta con opciones de alojamiento y un sector de bienestar.
  2. Estancia El Ombú de Areco
    • Localización: San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires (Ruta 31, Cuartel VI).
    • Características: Una de las estancias más populares y tradicionales, con orígenes que se remontan a 1880. Ofrece un auténtico día de campo con cabalgatas, demostraciones de destrezas criollas, asado, y actividades típicas. Cuenta con alojamiento en habitaciones con mobiliario de época.
  3. Estancia Villa María
    • Localización: Marcos Paz (cerca de Ezeiza), Provincia de Buenos Aires.
    • Características: Una estancia de lujo con un magnífico casco histórico y amplios jardines diseñados por Carlos Thays. Ideal para quienes buscan un ambiente sofisticado y servicios de alta calidad. Ofrece día de campo y alojamiento, con actividades como polo, golf, paseos a caballo y piscinas.
  4. Estancia La Bandada
    • Localización: San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires.
    • Características: Ubicada en el corazón de la Pampa, a una hora de la ciudad de Buenos Aires. Ofrece una experiencia auténtica de conexión con la naturaleza y la cultura gaucha, con actividades como cabalgatas, caminatas, y una destacada propuesta gastronómica con asado.
  5. Estancia La Raquel
    • Localización: Castelli, Provincia de Buenos Aires (en el km 168 de la Ruta 2).
    • Características: Propone un auténtico día de campo argentino, combinando naturaleza, gastronomía y la historia. Ofrece recepción con empanadas, asado al mediodía y merienda, además de actividades como charlas históricas y tours botánicos.
  6. Estancia La Mimosa
    • Localización: Exaltación de la Cruz (cerca de Capilla del Señor), Provincia de Buenos Aires.
    • Características: Una estancia con gran historia, que data de 1869. Ofrece un día de campo con tradición, buena comida (empanadas caseras, asado) y entretenimiento familiar. Ideal para quienes buscan una atmósfera especial cargada de cultura criolla.
  7. Estancia Puesto Viejo
    • Localización: Cañuelas, Provincia de Buenos Aires (km 82 de la Ruta Provincial 6).
    • Características: Una estancia con un enfoque en el polo y las actividades ecuestres. Ofrece días de campo que incluyen almuerzo y merienda, y la posibilidad de disfrutar de sus instalaciones deportivas y el entorno natural.
  8. Estancia La Bamba de Areco
    • Localización: San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires (en el km 120 de la Ruta Nacional 8).
    • Características: Es un hotel boutique de lujo que forma parte de la distinguida colección Relais & Châteaux. Una de las estancias más antiguas de Argentina, combina historia, elegancia y un servicio exclusivo, con actividades relacionadas al polo y la vida de campo.
  9. Estancia La Madrugada de Areco
    • Localización: San Antonio de Areco (Camino del Yameo km 2,5), Provincia de Buenos Aires.
    • Características: Ofrece una experiencia exclusiva y de alta gama, con un servicio "all-inclusive" y pocas habitaciones. Ideal para quienes buscan privacidad y relajación, con cabalgatas y bicicletas para recorrer el predio. Destaca por su huerta orgánica que nutre su propuesta gastronómica.
  10. Estancia La Oriental
    • Localización: Junín, Provincia de Buenos Aires (a 10 km de la ciudad de Junín).
    • Características: Una estancia con un casco original de fines del siglo XIX, que fue uno de los haras más destacados del país. Ofrece actividades relacionadas con el campo y la historia rural de la región.
  11. Estancia Las Víboras (temporalmente cerrada)
    • Localización: Partido de Tordillo (cerca de la Bahía Samborombón), Provincia de Buenos Aires.
    • Características: Ubicada en la reserva natural de la Bahía de Samborombón, un sitio de gran valor ecológico. Interesante por su historia jesuita y su cercanía a un humedal de importancia internacional.
  12. El Casco de Fangio Casa de Campo y Spa
    • Localización: Balcarce, Provincia de Buenos Aires.
    • Características: Una casa de campo con servicios de spa, ideal para el relax y el bienestar, en un entorno rural cercano a la ciudad natal del famoso corredor de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio.
  13. Estancia Antiguo Casco La Brava
    • Localización: Ruta 2, km 393, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.
    • Características: Ofrece una experiencia de campo cercana a la costa atlántica, combinando la tranquilidad rural con la proximidad a uno de los centros turísticos más importantes.
  14. Casa de Campo Cielo Serrano
    • Localización: Tornquist (Ruta Provincial 76 km 237), Provincia de Buenos Aires.
    • Características: Ubicada en el hermoso entorno de las Sierras de la Ventana, ideal para disfrutar de paisajes serranos y actividades al aire libre.

Este listado incluye una variedad de opciones para disfrutar del turismo rural en la Provincia de Buenos Aires, desde experiencias de día de campo hasta estancias con alojamiento y servicios exclusivos, adaptándose a diferentes preferencias y presupuestos. Es recomendable contactar directamente con cada estancia para consultar disponibilidad, precios y actividades específicas, ya que pueden variar según la temporada.

 

Información de Contacto de Estancias para Turismo Rural en la Provincia de Buenos Aires

Para facilitar tu planificación, aquí te detallo las formas de contacto (teléfono, email o sitio web) para cada una de las estancias de turismo rural que te interesaron. Ten en cuenta que la disponibilidad de los servicios y las actividades puede variar, por lo que siempre es recomendable contactar directamente con la estancia.

  1. Estancia La Candelaria
    • Localización: Ruta Nº 205 Km 114,5. Lobos, Provincia de Buenos Aires.
    • Teléfonos: (02227) 49 4132 / (02227) 49 4473
    • Email (reservas): info@estanciacandelaria.com
    • Email (eventos corporativos): corporativos@estanciacandelaria.com
    • Sitio Web: https://estanciacandelaria.com/
  2. Estancia El Ombú de Areco
    • Localización: Ruta 31 Cuartel VI (2760) San Antonio de Areco, Buenos Aires.
    • WhatsApp: +54 9 2326 492080
    • Teléfono Estancia: 02326 492080
    • Email (reservas): reservas@estanciaelombu.com
    • Sitio Web: https://www.estanciaelombu.com/es/
  3. Estancia Villa María
    • Localización: Avenida Pereda s/n, Máximo Paz, Ezeiza, Buenos Aires. (Cercana a Marcos Paz).
    • Teléfono Comercial: +54 11 22641762
    • WhatsApp Comercial (solo mensajes): +54 9 11 22641762
    • WhatsApp Administración (solo mensajes): +54 9 11 31889298
    • Email (comercial): infocomercial@estanciavillamaria.com
    • Sitio Web: https://www.estanciavillamaria.com/es/
  4. Estancia La Bandada
    • Localización: Ruta 41 Km 120, San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires.
    • Email: travel@plansouthamerica.com (Este es el contacto que figura en el sitio de turismo, es recomendable consultarlos por este medio).
    • Teléfonos: +44 (0)20 7993 6930 (Oficina Londres) / +1 646 688 2317 (Oficina EE. UU.)
    • Sitio Web: https://www.plansouthamerica.com/estancia-la-bandada-pampas-argentina/
  5. Estancia La Raquel
    • Localización: Castelli, Provincia de Buenos Aires (Kilómetro 168 de la Ruta 2).
    • Celular: (+54 9 11) 3012-5000
    • Email: contacto@estancialaraquel.com
    • Sitio Web: https://estancialaraquel.com/
  6. Estancia La Mimosa
    • Localización: Ruta Provincial 6, Km. 171,5 Etchegoyen, Exaltación de la Cruz, Provincia de Buenos Aires.
    • Teléfono: 011 4803 6356
    • Sitio Web: http://www.estancialamimosa.com.ar/
  7. Estancia Puesto Viejo
    • Localización: Ruta Provincial 6, Km. 82. Cañuelas, Buenos Aires.
    • Consultas Generales: +54 11 32217503 (Lunes a Viernes 8 a 17hs, Sábados 10 a 14hs)
    • Email (reservas): reservas@puestoviejo.com
    • Email (eventos): eventos@puestoviejo.com
    • Sitio Web: https://puestoviejo.com/
  8. Estancia La Bamba de Areco
  9. Estancia La Madrugada de Areco
  10. Estancia La Oriental
  11. Estancia Las Víboras
    • Localización: Tordillo, Provincia de Buenos Aires (ubicación exacta no especificada en los datos de contacto, pero se menciona en la Reserva Natural de la Bahía de Samborombón). (Actualmente figura como "cerrada temporalmente" en algunas fuentes).
    • Teléfono (contacto de referencia): (02241) 15 44-2222 (Estancia La Fe, que aparece en la misma guía)
    • Email: estancialafe@hotmail.com (Email de referencia de guía, puede que no sea directo de Las Víboras)
    • Sitio Web: No se encontró un sitio web directo o específico para "Estancia Las Víboras" en Tordillo que ofrezca reservas activas. Te sugiero buscar en agencias de turismo rural que trabajen con la zona de Bahía Samborombón.
  12. El Casco de Fangio Casa de Campo y Spa
    • Localización: Ruta Provincial 55, Kilómetro 18 (Los Pinos), Balcarce, Provincia de Buenos Aires.
    • Email (reservas): reservas@elcascodefangio.com
    • Sitio Web: https://www.elcascodefangio.com/
    • Instagram: @ElCascoDeFangio
  13. Estancia Antiguo Casco La Brava
    • Localización: Ruta 226, km 36 (cerca de Mar del Plata), Provincia de Buenos Aires.
    • Teléfono: 223-540-5035
    • Instagram: @estanciaantiguocasco.ok
    • Sitio Web (referencia en guías): No se encontró un sitio web directo o específico, pero aparece listada en directorios. Es recomendable contactar por teléfono o Instagram.
  14. Casa de Campo Cielo Serrano
   


VIDEOTECA           LINKOTECA

Parques Nacionales - Reservas Naturales
Reservas de Biósfera


VENTANIA: La historia geológica de las Sierras Australes.
https://www.youtube.com/watch?v=w1xJLQmqKrY 

Sierra de la ventana - Sitios Arqueológicos - Chisperos del Sur
https://www.youtube.com/watch?v=cLfI_fTMJu8

Recorrido de ascenso al hueco del Cerro Ventana
https://www.youtube.com/watch?v=OtWQRXDJEjQ

Recorrido de ascenso al Cerro Tres Picos
https://www.youtube.com/watch?v=LOQTe1EjQ0U

Nevada 2020 en Sierra de la Ventana - Drone y Timelapse
https://www.youtube.com/watch?v=NmCAfdOmcT0

El Abra de la Ventana desde el aire, en Sierra de la Ventana.
https://www.youtube.com/watch?v=YAGpXE767S0

Sendero Claroscuro del Parque Tornquist
https://www.youtube.com/watch?v=pF9IaCyTmDI

Sierra de la ventana [4k] - Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=eEzY8SiZOKA&t=219s

Sierra de la Ventana y Villa Ventana
https://www.youtube.com/watch?v=X_vnubrzdc8

Primeras filmaciones de las Sierras de la Ventana en la
década del 40.
https://www.youtube.com/watch?v=iOYAtLNDYVA 

La Ventana - SIerra de la ventana - Provincia de Buenos Aires
https://www.youtube.com/watch?v=-1-7O2WLGlQ


Red Académica para la Conservación de la Naturaleza en el Sistema de Tandilia
https://www.youtube.com/watch?v=J4ZNtuEokl4

 


Parque Nacional Ciervo de Los Pantanos -
Creado en el 2018 en la provincia de Buenos Aires
https://www.youtube.com/watch?v=gBqzIRPJzuk

 


Reserva de Biósfera "Delta del Paraná"
https://www.youtube.com/watch?v=sssJz4OK-X4

Delta del Paraná - Flora & Fauna - 2020
https://www.youtube.com/watch?v=BGQ3y5AyHYE

Celebramos 20 años desde que la UNESCO declaró
la Reserva de Biósfera del Delta del Paraná
https://www.youtube.com/watch?v=I11MVxSVNU8

Documental - Reserva de Biósfera del Delta del Paraná
 - UNLu 2018
https://www.youtube.com/watch?v=pJ6zQ_TZcHY

Vivir y Producir en el Delta - Producción Mimbrera
https://www.youtube.com/watch?v=ZuR_Ic-n1Uw

Delta del Paraná - Paisaje protegido Delta Terra
https://www.youtube.com/watch?v=WSadwMNMyqQ

Delta Islas del Tigre - Imágenes Aereas
https://www.youtube.com/watch?v=2G3k0YJL3-8

Parque Costero del Sur
https://www.youtube.com/watch?v=jHvFG-SqNzE

Parque Costero del Sur
https://www.youtube.com/watch?v=QiZ3JHg8iVM

Reserva de Biósfera del Delta del Paraná - UNLu 2018
https://www.youtube.com/watch?v=pJ6zQ_TZcHY

San Fernando | Reserva de Biosfera Delta del Paraná
https://www.youtube.com/watch?v=Z54DC-ovg6g

Ecorregiones - Delta e Islas del Paraná
https://www.youtube.com/watch?v=8lqiAenrypE

Reserva de Biosfera del Delta del Paraná - "Visita a Isla Margarita"
https://www.youtube.com/watch?v=xAXLsAFQ9VM&t=141s

 


Monitoreo de venado de las pampas en el Parque Nacional Campos del Tuyú
https://www.youtube.com/watch?v=1NiJ8VLbxYc

Parque Nacional Campos del Tuyú, Buenos Aires (Argentina)
https://www.youtube.com/watch?v=STbadhPVRdk

Reserva Natural Silvestre MARISMAS DEL TUYÚ
https://www.youtube.com/watch?v=GlS1EEAkkWg
 


Reserva Biosfera: Mar Chiquita, Buenos Aires. Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=0qz75Z1b23U

 


Recorremos la Reserva Natural "El Corredor",
en San Miguel, un espacio natural y comunitario
https://www.youtube.com/watch?v=FUsu9x2CHwI 
 


Conocé la Reserva Natural del Pilar - Parte 1
https://www.youtube.com/watch?v=x6WDZxpf7ds https://www.youtube.com/watch?v=U-084xim4PM

 

 


Artículos - investigaciones

Arte Rupestre

Arqueología y paisaje el arte rupestre y su vinculación con otros registros arqueológicos en la Reserva Provincial Sierras Grandes. Provincia de Buenos Aires
https://rephip.unr.edu.ar/items/222908
26-6f45-4ab9-920c-700750d68602

Arte rupestre en Mar del Plata y la zona Diana Mazzanti
https://www.citecus.com/arte-rupe
stre-en-mar-del-plata-y-la-zona/

Pinturas rupestres y estructuras de piedra en las
Sierras de Curicó (extremo noroccidental de Tandilia, Región Pampeana)
Patricia Madrid, Gustavo Politis y Daniel Poiré
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2000000100003

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi