inicio contacto sugerencias
    Provincia de  BUENOS AIRES
cultura
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
Museos  
   ver Museos georreferenciados en el MAPA
Centros Culturales
   ver Centros Culturales georreferenciados en el MAPA
Pueblos Originarios 
   -  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 
Pueblos Originarios 
 

La Provincia de Buenos Aires fue habitada históricamente por diversos pueblos originarios, principalmente nómades o seminómades, que se adaptaron a las características de la vasta llanura pampeana y las serranías. Con la llegada de los europeos, la dinámica de estos grupos se vio profundamente alterada, llevando a reconfiguraciones territoriales y culturales.

A continuación, se listan los principales pueblos originarios que existieron en la Provincia de Buenos Aires:

1. Querandíes (Het)

  • Ubicación: Fueron los habitantes más conocidos de la región del Río de la Plata y la pampa húmeda al momento de la llegada de los primeros exploradores españoles en el siglo XVI. Su territorio abarcaba gran parte del actual noreste de la provincia de Buenos Aires, incluyendo la zona donde se fundaría la ciudad de Buenos Aires.
  • Características: Eran cazadores-recolectores nómades. Su dieta se basaba en la caza de guanacos y ñandúes (utilizando boleadoras) y la pesca. Eran conocidos por su destreza en la caza y su resistencia. El término "Querandí" se cree que fue dado por sus vecinos guaraníes y significaba "hombres de la grasa", debido a su dieta rica en carne.
  • Destino: Sufrieron fuertemente el impacto del contacto con los españoles, debido a enfermedades, conflictos bélicos y la alteración de sus territorios y recursos. Su población disminuyó drásticamente y fueron en gran medida absorbidos o desplazados.

2. Puelches ("Gente del Este")

  • Ubicación: Un término más genérico que se usaba para referirse a diversos grupos que habitaban la pampa seca y el este de la Patagonia, al sur y oeste de los Querandíes. Su territorio abarcaba partes del centro y sur de la provincia de Buenos Aires, extendiéndose hacia La Pampa y el este de Río Negro.
  • Características: Eran también cazadores-recolectores nómades, con una fuerte dependencia del guanaco y el ñandú. Desarrollaron una cultura material adaptada a la vida en la llanura.
  • Relación con otros grupos: Con el tiempo, muchos de estos grupos puelches entraron en contacto e interacción con los tehuelches y, posteriormente, con los mapuches, lo que llevó a procesos de mestizaje y aculturación.

3. Tehuelches (Günün a küna / Aónikenk)

  • Ubicación: Principalmente habitantes de la Patagonia, pero los grupos del norte (Günün a küna o "Tehuelches septentrionales") se extendían por el sur de la Provincia de Buenos Aires (especialmente el sudoeste), La Pampa y el norte de la Patagonia.
  • Características: Eran cazadores pedestres de gran estatura, expertos en la caza de guanacos y ñandúes. Posteriormente, con la llegada del caballo, se convirtieron en excelentes jinetes, lo que revolucionó su modo de vida y movilidad.
  • Proceso de "Araucanización": A partir del siglo XVIII, los tehuelches de la pampa y el norte patagónico experimentaron un intenso proceso de interacción cultural con los mapuches (provenientes de Chile), lo que llevó a la adopción de la lengua mapudungun, costumbres, técnicas y formas de organización, en lo que se conoce como "araucanización" o "mapuchización".

4. Ranqueles (Rankulche)

  • Ubicación: Un subgrupo de los Mapuches que se asentó en las pampas occidentales, incluyendo el noroeste de la provincia de Buenos Aires (principalmente el oeste de La Pampa y el sur de Córdoba).
  • Características: Eran jinetes y guerreros, dedicados a la ganadería (especialmente de ganado europeo) y al comercio con las poblaciones "blancas" de la frontera. Sus caciques, como Painé y Calfucurá, fueron figuras muy importantes en la historia de las relaciones fronterizas.
  • Contexto: Su presencia en la provincia de Buenos Aires se dio principalmente en las zonas de frontera y en el marco de las guerras de la Campaña del Desierto.

5. Mapuches

  • Ubicación: Originarios de la actual Chile, los Mapuches se expandieron hacia el este de la Cordillera de los Andes a partir del siglo XVII, influyendo y en algunos casos asimilando a los pueblos pampeanos. Su presencia se hizo fuerte en el sudoeste y centro-oeste de la provincia de Buenos Aires (principalmente a través de la "araucanización" de grupos tehuelches y puelches, así como por la migración de grupos mapuches).
  • Características: Eran un pueblo guerrero, muy organizado, con un profundo conocimiento de la ganadería (tras la adopción del caballo y el ganado vacuno). Poseían una rica cultura espiritual y social, con un idioma (mapudungun) que se extendió por gran parte de la Patagonia y la Pampa.
  • Impacto: Su presencia fue fundamental en la reconfiguración étnica y cultural de la pampa argentina en los siglos XVIII y XIX.
-  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 

La Provincia de Buenos Aires, a pesar de los procesos históricos de conquista y colonización, alberga en la actualidad una importante diversidad de comunidades de pueblos originarios que han logrado mantener y revitalizar sus identidades, lenguas y culturas. Muchas de estas comunidades son el resultado de migraciones internas de pueblos del norte o sur del país, o de procesos de reafirmación de identidades preexistentes que habían sido invisibilizadas.

Es importante destacar que el reconocimiento de estas comunidades es un proceso continuo. El Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI) de la Provincia de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a nivel nacional son los organismos que llevan un registro de las comunidades con personería jurídica, pero existen muchas otras que están en proceso de reconocimiento o se organizan de manera informal.

Aquí presento una lista de las principales comunidades y pueblos originarios que actualmente perviven en la provincia, junto con sus localizaciones geográficas conocidas. Ten en cuenta que algunas comunidades pueden tener presencia en varios municipios o sus miembros pueden vivir dispersos, pero con un núcleo de organización en una localidad.
 

Importante para visitas:

Si estás interesado en contactar o visitar alguna de estas comunidades,
es IMPRESCINDIBLE que lo hagas a través de los canales formales y con coordinación y permiso previos. No son atracciones turísticas. Puedes contactar a la
Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires
(a través de su Consejo Provincial de Asuntos Indígenas - CPAI)
para obtener información sobre cómo establecer un contacto respetuoso.

La presencia de estas comunidades es un testimonio de la riqueza cultural
y la resiliencia de los pueblos originarios en Argentina.

Mapa de Comunidades Indígenas de la Provincia de Buenos Aires
Mapa de Pueblos Originarios INAI

 

1. Pueblo Mapuche / Mapuche-Tehuelche

Los Mapuches y Mapuche-Tehuelches son uno de los pueblos con mayor presencia y organización en la provincia, resultado tanto de la población histórica como de migraciones.

  • Comunidad Indígena Punta Querandí:
    • Localización: Tigre y Escobar (en la intersección de ambos partidos), en la zona de humedales del partido de Tigre, al norte del Gran Buenos Aires. Es un sitio emblemático de lucha por la recuperación territorial y cultural.
    • Origen: Reivindican la identidad Querandí y Guaraní, en un espacio interétnico y pluriétnico.
  • Comunidad General Calfucurá:
    • Localización: La Plata.
    • Origen: Mapuche.
  • Comunidad Kalkulafken:
    • Localización: Carhué (sudoeste de la provincia).
    • Origen: Mapuche.
  • Comunidad La Azotea:
    • Localización: Los Toldos (partido de General Viamonte, noroeste de la provincia).
    • Origen: Mapuche. (Relacionada con la histórica "Tribu de Coliqueo").
  • Comunidad Mapuche Rankel Rupu Antv:
    • Localización: Lincoln (noroeste de la provincia).
    • Origen: Mapuche-Ranquel.
  • Comunidad Nahuel Payun:
    • Localización: Junín (noroeste de la provincia).
    • Origen: Mapuche-Tehuelche.
  • Comunidad Mapuche Tehuelche Azmapu:
    • Localización: Los Toldos (partido de General Viamonte).
    • Origen: Mapuche-Tehuelche.
  • Comunidad Tribu Ignacio Coliqueo:
    • Localización: Los Toldos (partido de General Viamonte).
    • Origen: Histórica comunidad Mapuche-Ranquel.
  • Comunidad Trawünko:
    • Localización: Punta Indio (costa del Río de la Plata, sudeste de la provincia).
    • Origen: Mapuche.
  • Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke:
    • Localización: Olavarría (centro de la provincia).
    • Origen: Mapuche.
  • Lof Cayulao:
    • Localización: Tres Arroyos (sur de la provincia).
    • Origen: Mapuche.
  • Comunidad Mapuche Kumelen Newen Mapu:
    • Localización: Bahía Blanca (sudoeste de la provincia).
    • Origen: Mapuche.

2. Pueblo Qom (Toba)

Fruto de migraciones desde el Chaco argentino, las comunidades Qom se establecieron principalmente en el Gran Buenos Aires.

  • Comunidad Qom Derqui:
    • Localización: Derqui, Partido de Pilar (norte del Gran Buenos Aires).
    • Origen: Qom (Toba). Es una de las comunidades Qom más reconocidas y organizadas en la provincia.
  • Comunidad Lma Lacia Qom:
    • Localización: San Pedro (norte de la provincia).
    • Origen: Qom.
  • Comunidad Qom Dalaxaic' Na'Ac':
    • Localización: La Plata.
    • Origen: Qom.
  • Otras comunidades Qom: Hay presencia de Qom en otras zonas del Gran Buenos Aires, como en La Matanza o Quilmes, aunque pueden no tener nombres de comunidades tan difundidos públicamente.

3. Pueblo Guaraní

También por migraciones internas, las comunidades Guaraníes se han asentado principalmente en el conurbano bonaerense.

  • Comunidad Urbana Guaraní Mbo'ehára Jasy Rendy:
    • Localización: José C. Paz (noroeste del Gran Buenos Aires).
    • Origen: Guaraní.
  • Comunidad Tata Guasu:
    • Localización: San Martín (norte del Gran Buenos Aires).
    • Origen: Guaraní.
  • Comunidad Guaraní Areteguasu BsAspe:
    • Localización: La Matanza (oeste del Gran Buenos Aires).
    • Origen: Guaraní.
  • Comunidad Warisata:
    • Localización: Quilmes (sur del Gran Buenos Aires).
    • Origen: Guaraní (y otras etnias).
  • Comunidad Indígena del Pueblo Tupí Guaraní Hipólito Yumbay:
    • Localización: Almirante Brown / Glew (sur del Gran Buenos Aires).
    • Origen: Tupí Guaraní.
  • Comunidad Indígena del Pueblo Tupí Guaraní Cuarajhy Vera:
    • Localización: Moreno (oeste del Gran Buenos Aires).
    • Origen: Tupí Guaraní.
  • Comunidad Indígena Tupí Guaraní Pe Ñangatuña Opabe Y Ba Año Malvinape:
    • Localización: Esteban Echeverría (sur del Gran Buenos Aires).
    • Origen: Tupí Guaraní.

4. Pueblo Kolla

Originarios de la zona andina del noroeste argentino, también tienen presencia en la provincia debido a migraciones.

  • Comunidad Marka Wasi:
    • Localización: La Plata.
    • Origen: Kolla.

5. Pueblo Quechua

También producto de migraciones desde el noroeste argentino y países andinos limítrofes.

  • Comunidad Mink'Akuy Tawantinsuyupaq:
    • Localización: Hurlingham (oeste del Gran Buenos Aires).
    • Origen: Quechua.
  • Comunidad Originaria Ayllu Mayu Wasi:
    • Localización: Vicente López (norte del Gran Buenos Aires).
    • Origen: Quechua.

6. Pueblo Tonokote

  • Comunidad Tonokote Wayra Rimaj:
    • Localización: Quilmes (sur del Gran Buenos Aires).
    • Origen: Tonokote (originarios de Santiago del Estero).

7. Comunidad Multiétnica Tres Ombúes

  • Localización: La Matanza (oeste del Gran Buenos Aires).
  • Origen: Agrupa a miembros de diversas etnias en un espacio compartido.
     

Arete Guasu Buenos Airespe . Comunidad Guaraní
https://www.facebook.com/p/Arete-Guasu-Buenos-Airespe-Comunidad-Guaran%C3%AD-100063699537093/

Comunidad Indigena Guarani Warisata 
https://www.instagram.com/warisata.quilmes/reels/

Comunidad Tres Ombúes
https://www.facebook.com/tresombueslamatanza/?locale=es_LA

https://basic.gba.gob.ar/  https://basic.gba.gob.ar/map 

https://www.facebook.com/FestivalDeCineBuenosAiresIndigenaBaIn?locale=es_LA

Programa Fomento a Festivales Bonaerenses del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires @buenosairescultura
Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales @decaad.chaco
Comunidad Multiétnica Tres Ombúes-Territorio de Memoria Tres Ombúes, Ciudad Evita- La Matanza @tres.ombues
Espacio por la Memoria de los Pueblos Originarios - Morón @asociacioncivil.empo
Red Argentina de Cine Comunitario @racc_cinecomunitario
Equipo de Pueblos Originarios -SERPAJ
Agrupación Pirca @danzas_bolivianas_agr.pirca
En la Tierra @enlatierraweb
#FestivalBAIn #CineIndígena #PueblosOriginarios #CineEnTerritorio #CulturaViva #IdentidadIndígena

 

 


VIDEOTECA           LINKOTECA

Querandíes - Puelches - Tehuelches
Ranqueles -  Mapuches
 

Querandíes (Het)

Querandíes
por Alejandra Vartanian

https://www.youtube.com/watch?v=QLqLS62ySgg

Peligran los restos aborígenes de Punta Querandí
AGENCIA EFE

https://www.youtube.com/watch?v=KXYyq_kk3Kk&ab_channel=AGENCIAEFE

 

Tehuelches (Günün a küna / Aónikenk)

Capitulo V: Aónikenk - Tehuelches.
Los dueños del viento. Geografia Historia

https://www.youtube.com/watch?v=Y2oX0aYip1U&ab_channel=GeografiaHistoria

Capitulo VI: Aónikenk - Tehuelches. Paisanos del cañadón.
Geografia Historia

https://www.youtube.com/watch?v=cpsYHzrtOBQ&ab_channel=GeografiaHistoria

Guardianes de la lengua: Tehuelche (capítulo completo) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=grCt3uuSUCg&ab_channel=CanalEncuentro

Aónikenk - tehuelches: Pueblos Originarios del actual
 territorio argentino.  Matías Casal

https://www.youtube.com/watch?v=f7iv0ynETc0&ab_channel=Mat%C3%ADasCasal

Instrumentos tehuelches - Marina Peña
https://www.youtube.com/watch?v=kh0YvHrWzRg&ab_channel=MarinaPe%C3%B1a

Historia Argentina: Tehuelches y Mapuches
https://www.youtube.com/watch?v=U8ptMvwnCEc&ab_channel=Peliseries

Pueblos originarios. Tehuelches: Leyenda - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=VdlsX0iVXuE&ab_channel=CanalEncuentro

Mario Echeverría Baleta, HISTORIADOR TEHUELCHES
Panorama Federal

https://www.youtube.com/watch?v=txki_azEnTo&ab_channel=PanoramaFederal

Juegos ancestrales mapuches y tehuelches.
https://www.youtube.com/watch?v=73QNWV7LVRI&ab_channel=Canal12Web


Ranqueles (Rankulche)

Otra excursión a los indios Ranqueles Capítulo 1 UNSL TV
https://www.youtube.com/watch?v=YLjvY1RdVjg&ab_channel=UNSLTV

Otra excursión a los indios Ranqueles  |
Cap.6: Parte de la religión TV Universidad
https://www.youtube.com/watch?v=6nv8DzKC7oE&ab_chann

Una excursión a los indios Ranqueles, de Lucio V. Mansilla
Biblioteca Nacional Mariano Moreno

https://www.youtube.com/watch?v=Dazi2JZpX8E&ab_chann

-----------------

Indios Ranqueles, San Luis (1) abc77333
https://www.youtube.com/watch?v=xLM7kFwiL0U&ab_channel=abc77333

Indios Ranqueles, San Luis (2) abc77333
https://www.youtube.com/watch?v=HlGku88dXeE&t=40s&ab_cha

Indios Ranqueles, San Luis (3)
https://www.youtube.com/watch?v=72twwOz3xsA&ab_channel=abc77333

La Nacion Ranquel LEUVU CÓ
https://www.youtube.com/watch?v=VnrzFNRG684&ab_channel=

Asentamientos LEUVU CÓ
https://www.youtube.com/watch?v=Pu8XR7k6UxM&ab_channel=

Mamull Mapu LEUVU CÓ
https://www.youtube.com/watch?v=nbjSSGbBz5I&ab_channel=L

Sentimiento Ranquel LEUVU CÓ
https://www.youtube.com/watch?v=DEWavDPzoQE&ab_channel=

 

 Mapuches

Conferencia de Gastón Soublette - Premio Nueva Civilización
Universitas Nueva Civilización

https://www.youtube.com/watch?v=QYZ5bSoL98I&ab_channel=U

Entrevista a Gastón Soublette - Parte III: La Cultura Mapuche
Universitas Nueva Civilización

https://www.youtube.com/watch?v=N27LAd906yM&ab_channel=U

Espiritualidad y cosmovisión Mapuche: Gaston Soublette
Mario Carvajal
https://www.youtube.com/watch?v=VxNmE1aTuiE&ab_channe

Los Caciques Olvidados del Siglo XIX:
"Calfucura el Señor de la Pampa" Rafael Foradori

https://www.youtube.com/watch?v=j-Wj7Yc6TdA&ab_channel=RafaelForadori

Pueblos originarios. Mapuches: El cultrun - Canal Encuentro
Canal Encuentro

https://www.youtube.com/watch?v=dAIWZ5zjngI&ab_channel=CanalEncuentro

Pueblos originarios: Mapuches (Jacinto) - Canal Encuentro
Canal Encuentro

https://www.youtube.com/watch?v=MBQaDu8hQPw&ab_channel=CanalEncuentro

Pueblos originarios. Mapuches: Relatos de Yolanda -
Canal Encuentro

https://www.youtube.com/watch?v=d93Lj6CEq-E&ab_channel=CanalEncuentro

Pueblos originarios: Mapuches (platería) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=gIebb0O5-4g&ab_channel=CanalEncuentro


-----------------

Documental "Sonidos ancestrales de la tierra"
Felipe Valenzuela

https://www.youtube.com/watch?v=b0Mg394s3lc&ab_channel=FelipeValenzuela

Abuela Mapuche - Documental
soñar soñar producciones

https://www.youtube.com/watch?v=eYVglf6nnyk&ab_channel=so%C3%

RAÍCES, TEHUELCHES Y MAPUCHES EN GAIMAN, documental 2019  Dirección de Cultura Gaiman
https://www.youtube.com/watch?v=WraAmsqyKfk&ab_channel=D

Patagonia Petrolera (3): Mapuches de Neuquen
yanapuka

https://www.youtube.com/watch?v=IgDhiaCKsbk&ab_channel=yanapuka

Misterios de la Historia cacique mapuche Calfucura
alberto gonzalez rodriguez

https://www.youtube.com/watch?v=TsuViek825E&

(Chile)

Purrun lof caillin - Jorge Luengo
https://www.youtube.com/watch?v=rxwFE8XSA8w&ab_channel=JorgeLuengo

Danza ancestral del pueblo mapuche baile ave mapuche
1.avi King Newen

https://www.youtube.com/watch?v=fASvGoxbxvU&ab_channel=KingNewen

baile ave mapuche 1.avi  Victor chavez
https://www.youtube.com/watch?v=pER3NF_u9KQ&ab_channel=Victorchavez

FILL AYEKAN, Construyendo música mapuche.
 (con audio mejorado) Jaime García Henríquez
https://www.youtube.com/watch?v=l56g9R5fKsQ&ab_channel=Jaime

Canto Mapuche (Lamento)
Carina Carriqueo: Tema

https://www.youtube.com/watch?v=nnjASXUGanc&ab_channel=C

Canto Sagrado del Zorro
Carina Carriqueo: Tema

https://www.youtube.com/watch?v=NFVaaWagko4&ab_channel=

machi mapuche Juan Curaqueo
alberto gonzalez rodriguez

https://www.youtube.com/watch?v=LW1Z54a26Bc&ab_cha

ÑEICURREHUEN ceremonia mapuche
alberto gonzalez rodriguez

https://www.youtube.com/watch?v=0l1f_oD52VQ&ab_chann

Canto Mapuche - Ygeñ Pramún
Music4all

https://www.youtube.com/watch?v=VG2Q4gYYeNk&ab_channel=Music4all

Machi Eugenia - Laredocine
https://www.youtube.com/watch?v=dScGxGUWkio&ab_channel=Laredocine

 


Artículos - investigaciones

Arte, espacio público y dos maneras de mirar el pasado reciente en clave local: Tandil, Provincia de Buenos Aires
Título del libro: Cartografías de pasados recientes: Saberes y experiencias de investigación en clave local
Suasnabar, Maria GuadalupeIcon
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/247611

Etnias

Querandíes

Puelches

 Tehuelches

Ranqueles

Mapuches


 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi